jueves, 11 de octubre de 2012

Propiedad privada.

Siendo éste un blog de introspecciones en donde me animo a cuestionarme y desafiarme a mí misma o a la formación que recibí, era lógico que en función de mis lecturas comenzara a cuestionarme acerca de ésta y otras cuestiones.

Por un lado yo jamás cuestioné la propiedad privada, al menos en voz alta, en conversaciones sociales. Pero la verdad es que siento que no es tan así, que en el fondo existen justificativos para cuestionársela. Veamos a qué  me refiero. Son varias cosas...

Los desposeídos

Hace unos cuantos años, una amiga me dio para leer "Los desposeídos" de Ursula Le Guin. Una novela en donde, entre los temas que trata, trata el tema de la propiedad privada. Lo que más grabado me quedó era justamente la ablación del lenguaje respecto de las palabras de pertenencia ("yo uso" en lugar de "yo tengo", por ejemplo, o la eliminación del "mió" o "mi"). Y no sólo eso sino la educación comunitaria de los niños. Debo confesar que si bien reconocí allí claramente el tipo de sociedad que rechazo en la realidad, ilustrada en el argumento como la del "planeta" la sociedad alternativa que se desarrolla en el satélite, me dejó una sensación de desamparo, de desapego excesivo y sobre todo de falta de individualidad, carencia de identidad, como de gente a la deriva al servicio siempre de otros, como de identificación colectiva excesiva e impersonal.

China y la propiedad privada

Hace menos años, vino otra amiga muy excitada con la noticia del reconocimiento de una ley internacional por parte de China: el reconocimiento de la propiedad privada. Ella me decía: "vos acordate, los periodistas no le están dando trascendencia pero esto es histórico, ¿entendés? Un país comunista que se vuelca a la propiedad privada". Un link de la noticia es éste (irá al otro blog como backup): China reconoce por primera vez la propiedad privada.Hasta ahora no he visto otras consecuencias que el crecimiento tumoral de China. Lo veo como un tumor, como una futura amenaza a la Economía mundial (el ritmo de crecimiento) pero no sé aún qué otras consecuencias sociales tendrá. Tendría que informarme y reflexionar un poco más. Pero sí sé que por algún motivo es tan importante el tema de la propiedad privada, el ser o no comunista y lo que implica para el crecimiento.

Colectivismo/individualismo 1

Cuando por esas cuestiones tiomé debida cuenta de que no todo era neoliberalismo, comunismo o socialismo de estado, incurrí en algunas lecturas que aún hoy no he agotado, pues no me quedan del todo cerradas. Principalmente la elección entre colectivismo y el individualismo y cómo lo toman los distintos regímenes políticos y económicos, sus variantes, sus combinaciones. Sobre todo a partir de las críticas al comunismo marxista por parte de los anarquistas y cuando me enteré de algunos detalles del PARECON (Participating Economy). Esta gran confusión se profundizó a partir de la lectura de "El individuo contra el Estado" del Herbert Spencer, que aún no terminé. Hasta donde leí no entiendo qué tiene que ver con el anarquismo pues es 100% neoliberal. Veremos más adelante qué pasa (tengo además algunos comentarios que debería leer por parte de anarquistas acerca del libro).

Bienes sin aprovechamiento

Desde chica y no sé por qué siempre me dio pena que algo se regalara sin haber sido aprovechado, o que el dinero estuviera ahorrado sin uso. Durante años busqué cómo invertir mis pequeños ahorros (circunstanciales) en la economía real pero ninguna inversión me satisfizo. Usar propiedades, dinero, bienes a hacer pero para algo útil. Porque siempre me pareció que usar algo tan poderoso para algo inútil era un atropello: como matar un animal y no aprovecharlo completamente, tirar partes, cortar un árbol y tirar los productos sin haberle sacado el máximo jugo; malgastar la plata, tener un auto y no usarlo bien, tener un propiedad vacía, un libro nunca leído, tizas guardadas que nunca usaría... cualquier cosa. Siempre me pareció que había muchas actividades, algunas más agresivas que otras, que resultaban en eso (por más que lo hubiera adquirido con mi salario), y que había ocultos otros costos que no estaban siendo pagos. Incluso mantener cosas innecesarias, una casa vacía por ejemplo, que requiere ser fumigada y limpiada, mantenida (revocada, pintada): implica costos, gastos, extracción, mal uso de materias primas y recursos naturales y también polución, aunque sea mínima, como lavar algo que está limpio. Todas esas actividades innecesarias que pensamos que "no están de más" tienen efectos colaterales. Así que siempre me pareció que tener un bien mal utilizado, por capricho, moda o lo que fuere, era algo cercano al sacrilegio.
Esto me lleva cada tanto (como la marea) a la instancia teórica de replantear la propiedad privada desde el punto de vista del valor social del bien, más que el valor de mercado y su relevancia en el patrimonio de una persona. Y teóricamente me pregunto: ¿no debería tal vez considerarse la pertenencia a un patrimonio según el valor social de las actividades de la persona que le da uso? O incluso, ¿no estaría bueno que quien necesitara algo simplemente fuera a un "depósito" y lo retirara y aquello que no usa, lo restituya?
Cada tanto me vienen a la cabeza estos planteos y los descarto rápidamente. Y una de las últimas veces fue cuando vi In time. Como película me gustó mucho aunque es bastante dura, es una pintura distópica del capitalismo, clara y llanamente. Como los personajes del gueto tenían unas pocas horas de vida siempre (que incluso podían ser gastadas para comprar un alimento o un último viaje en colectivo), todos estaban auténticamente de paso y viviendo en medio de un neodarwinismo individualista atroz. Había edificios abandonados que eran ocupados mientras las personas tuvieran vida, para residir. Como okupas. Y pensé, en una sociedad así, no está mal. La vida es prestada, la casa es prestada. En cualquier momento, los personajes caían muertos en medio de una actividad (cualquier similitud con la realidad es pura intencionalidad). Si bien, la riqueza existe en esa película (¡y cómo!), en el gueto las leyes son otras. Recomiendo muy especialmente esa película y su analogía del dinero con el tiempo de vida.

Colectivismo/individualismo 2

Hace unos días nomás, me tropecé con un post que afirmaba que el 15-M es un recurso oculto del capitalismo para renovarse (hay también otros artículos en la web considerando todo lo contrario), y a partir de esta búsquea me crucé con otro blog muy extraño. Repleto de teorías conspirativas. Una más interesante que la otra. En uno de los tantos posts, había un sociólogo hablando de política estadounidense. Él afirmaba que la dicotomía izquierda/derecha era falsa, pues los extremos son similares en lo profundo y que la verdadera disyuntiva es individualismo/colectivismo. O sea, hay regímenes políticos que privilegian a la sociedad por sobre el individuo ("primero la patria, después el movimiento, luego las personas") y otras que privilegian al individuo (como algunas corrientes anarquistas y también neoliberales).Éste es otro de los planteamientos que siempre me hice y para el cual nunca arribé a una respuesta que me satisficiera. En realidad tengo tendencias colectivistas pero me manejo en forma individual. O sea, aprecio la diversidad y la individualidad en sus aportes colectivo y como medio de mejorar el lugar de residencia, en definitiva, de cada persona. No como sociedad sino como individuo. Por eso, cuando algunos planteos comunistas hablan de comedores colectivos, no me siento seducida, me gusta bastante comer en la intimidad y preparar mi comida a mi gusto. Sin embargo, con la ropa, no soy así, no me molestaría que no existiera más la puja de las modas, por el contrario, me sentiría bastante más cómoda con vestimenta genérica, muy cómoda, muy práctica y sin tanto detalle. Sí me parece en cambio, que los bienes de producción deberían pertenecer al colectivo que los explota. Por eso me parece que, al menos en la teoría, los bienes deberían estar en el patrimonio de quienes producen mayor beneficio social a partir de ese bien.

El capital negado

Cuando leí lo poco que leí de Bourdieu, me quedó picando lo del capital negado. Esto aparece (en mis lecturas) cuando estoy leyendo lo del capital intelectual. De lo que interpreté de mis lecturas, "en el comienzo" todo es económico. Hay un prestigio social alrededor de la posesión. Hoy el dinero es la medida de todas las posesiones. Cuando las capacidades que dan cuenta de esa acumulación no son apreciadas o bien directamente desprestigiadas (delitos, abusos, simple comercio), aparece otra acumulación, no monetaria, a la que es desplazada dicho prestigio: el capital intelectual, por ejemplo. Aquellos que detentan la posesión de un patrimonio intelectual reconocido por la sociedad, son apreciados y admirados. Es un traslado desde la acumulación de bienes materiales a bienes inmateriales más ligados al esfuerzo personal y al valor social, pues un intelectual (científico o artístico) siempre es un faro, una guía, o un maestro. Hay un derrame muy visible de este capital hacia la sociedad y que además, no se agota sino que se multiplica (eso es mío no es de Bourdieu). Entonces ese capital aparece por negación del valor del otro capital, el originario y surge como desplazamiento.
Entonces, ¿siempre hay un capital involucrado?
Alguna vez, hablando de la solidaridad con un amigo, éste me decía que las personas solidarias lo hacían también por un beneficio propio: el sentirse "buenos", "mejores". En su momento me pareció que estaba equivocado. Pero luego hice un curso de voluntariado y surgió un argumento parecido: la retribución material o inmaterial (emocional específicamente) al brindar un bien a otros. (¿Entonces Diego tenía algo de razón?)
También en ese curso me reafirmaron una teoría que yo abrigaba secretamente: que la "caridad" domina, crea dependencia, desprecia pero con una sonrisa.
Y algunos años más tarde, Gabriela, la hermana de otro amigo me pasó un autor: Aranguren y además me confirmó otra de las ideas que venía escondiendo, que estaba en Aranguren además, la de la "solidaridad-show sensiblero", de las cruzadas solidarias que nos hace sentir taaaaaan buenos. (Escribí algunos posts sobre estos temas.)
Entonces, sí, definitivamente hay un prestigio social alrededor de alguna acumulación (monetaria, o negadamente a través de algún otro tipo).
Tal vez por eso, el libro de Ursula Le Guin me había provocado esa tristeza: el trancurrir un vida, sólo estando siendo un grano de arena de un arenal y no más que eso. No me importa que el capital no sea monetario pero negar la propiedad privada, ¿no arrastrará consigo también la negación de la individualidad en el extremo?

El mito del crecimiento (y el progreso)

En algún momento leí un artículo sobre Levi Strauss, en donde hablaba de sociedades calientes y frías y el rol de la escritura (como atributo o indicador) de este tipo de sociedades. De lo que malrecuerdo me quedó que las sociedades frías tienen a desaparecer sin mucho destino de gloria. Y las sociedades calientes, que tienen la escritura, prosperan, se extienden. (En mi imaginación, también fagocitan, conquistan y fundan imperios, pero sólo en mi imaginación.)
Es una premisa el crecimiento. Y no es mucha la gente que cuestione el crecimiento.
Es algo incuestionable, es la explicación y la justificación que se usa en la mayoría de las decisiones que se toman.
¿Pero es inherente al ser humano? Negar el crecimiento, ¿es negar la naturaleza o la condición (sé que hay diferencias entre ambas palabras) humanas? Cuando leí "Manifiesto contra el progreso" de Agustín Lopez Tobajas coincidí en algunas cosas y definitivamente no en otras. Es lo mismo que hace que no comparta algunos argumentos primitivistas. Tal vez no estoy en lo correcto al asimilar progreso y crecimiento. Tal vez hay algún tipo de progreso que no implique crecimiento (un enriquecimiento espiritual, en el que mucho no creo, por ejemplo). O algún tipo de crecimiento que no implique progreso.
Tendría que leer qué dicen otros al respecto, pero lo que sí se me presentan evidentes son dos cosas: el crecimiento económico tumoral de China y una afirmación que leí acerca del socialismo "el socialismo sólo sabe administrar la miseria". Sin duda que la propiedad privada resulta en un crecimiento visible y un avance y un empuje producto del consumo, pero esto ocurre (veo yo) aplastando silenciosamente a grandes masas de personas para beneficiar a unos pocos elegidos para la "promoción social". Elegidos neodarwinísticamente. Y teniendo en cuenta que además (en mi creencia, siempre) este consumo y esta acumulación lleva a una distribución de los bienes de dispar valor social: sólo sirve al prestigio personal, pero no al tránsito placentero de todos los seres humanos por la vida.

El comunismo en todas sus variantes y orígenes

Cuando alguien dice "comunismo" o "comunista" salvo que haya leído (que no diga que sean pocos pero tampoco son tantos) la gente asocia a la URSS, a Cuba, la vieja media Alemania, a China, y otros casos aislados con los ejemplos a favor o en contra. Pero estas son 3 variantes de comunismos, algunas de ellas marxistas y todas ellas estatistas. Pero hay otros tipos de comunismo.
Primero habría que definir comunismo y luego marxismo y yo no estoy en condiciones de ninguna de ellas. Pero sí sé que el comunismo es anterior al Siglo XX e incluso a Marx, aunque no haya tenido implementaciones relevantes como sí la tuvo en el siglo pasado.
Desde la antigüedad hay teorizaciones del comunismo. Y varios procesos revoluciones se granjearon las simpatías de comunistas posteriores. Dense el permiso de leer un resumen de la historia del comunismo en Wikipedia, que no está tan mal (como todo, es discutible, pero da un panorama bastante amplio). Incluso hay antecedentes entre sus principales detractores hoy, el cristianismo, no a las ideas del comunismo en sí (pues hubo ideas comunistas cristianas) sino al comunismo marxista, que atribuye a las religiones gran responsabilidad en el atraso de los pueblos. Desde luego que olvidadas las verdaderas causas, el comunismo y el marxismo han sido demonizados por los católicos y es equivalente al pecado el sólo considerarlo. Es ese y no otro el motivo de oposición: quienes pasan a ser directamente "ateos". (Interesa especialmente el apartado del pre-comunismo en el artículo de Wikipedia).
¿Pero qué es el comunismo?
Una definición que es bastante buena es la de wikipedia: "El comunismo (de común), entendido como organización social y económica, es una asociación basada en la comunidad de los medios sociales de producción y los bienes que con ellos se producen, mediante la participación directa de sus miembros en un ámbito de vida colectiva. A diferencia de lo que acontece en el socialismo, el comunismo implica el fin de la especialización en la división del trabajo y del dinero".
Como se puede observar, el comunismo ataca de frente varios fetiches de la economía actual y además la "vaca sagrada" de la propiedad.

Pero como dije, yo tengo dudas, preguntas acerca de todo esto y no certezas. No tengo respuestas ni definiciones, tal vez nunca las tenga.

Y mis dudas son:
¿Qué es el progreso? ¿Qué es el crecimiento? ¿Qué relación (si la hay) hay entre ambos?
¿Es acertado pensar que las sociedades deben "crecer", deben ser "calientes" para proveer una buena vida a sus integrantes?
¿Es acertado guiarse por resultados aparentes, como las de crecimiento según las estadísticas para certificar la bondad de un sistema económico?
¿Acaso es acertado desconocer las secuelas en función de estadísticas cuyos conceptos medibles son tan arbitrarios como cualquier otro?
¿Acaso las estadísticas no miden precisamente aquello que postulamos? O sea, si yo digo que el crecimiento económico es bueno, o que la acumulación de la riqueza es buena, ¿no voy a estar midiendo eso y dejando de medir todo lo demás?
¿Qué es lo que no estamos midiendo?
¿Qué es lo que no estamos viendo, los efectos secundarios, las secuelas, que nos condujeron a una sociedad que no ha podido evadirse de la violencia, la desprotección, el sometimiento y los criterios de promoción que garantiza una base de la pirámide en función del enriquecimiento de la cúspide?
¿Será cierto que sin la zanahoria, el hombre se sentiría a la deriva, sin motivación y se abandonaría en la dejadez? ¿O es la idea que intentaron inculcarnos?
¿Será cierto que ser adulto es ser competitivo y salir a ganarse un lugar a casi cualquier costo?

Las otras preguntas, las que me enseñaron a hacerme, tienen respuesta en los libros, éstas en cambio, no he hallado respuestas satisfactorias, y seguiré pensando.

Buenas noches.



DELIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD: Todas las afirmaciones de este blog son libres interpretaciones mías, sujetas a posibles, abruptos y arbitrarios cambios de opinión sin aviso previo.

No hay comentarios.:

El top ten de siempre