viernes, 18 de julio de 2014

Pareto.

Tuve ocasión de leer una tesina para la graduación de un estudiante a una licenciatura.

La tesina desarrollaba un análisis de las ventas de una empresa del sector gráfico para determinar si se podía hablar de cliente promedio u orden de trabajo promedio. La hipótesis que sostenía su autor decía que las ventas no se distribuían según Gauss sino según la Ley de Potencias en donde las colas pesadas tenían mayor probabilidad de ocurrir. Una de las explicaciones alrededor de la Ley de Potencias es que los factores no son independientes como en la Normal sino que se realimentan, son interdependientes y ello favorece su aparición. Al tratarse de valores extraordinarios, esto hace que las organizaciones no estén preparadas.

El autor se apoya en algunos autores para asegurar de que la Ley de Potencias y el Principio de Pareto están emparentados.

El Principio de Pareto es bastante más popular. Pareto estudia la distribución de la riqueza en 1896.

En esos años ocurren distintos eventos. Fallece William Morris y Nobel. También se patenta la telegrafía sin hilos y se construye el primer proyector de cine. En Buenos Aires, Leandro N. Alem se suicida, son los años de Roca y conflictos con Chile. Se estrena Cyrano de Bergerac, se funda Cáritas. Se descubren los rayos X y se descubre la radiación emitida por el uranio. Se funda la Real Academia Española. España está en una república (igual que en Argentina) viciada por el fraude y sufriendo sublevaciones en sus colonias (al igual que otros países), con guerra en Cuba, y concediéndole la autonomía a Puerto Rico. Es la época del sufragio universal también. Grecia está en guerra y el sionismo formaliza su organización. Idiarte Borda (colorado) es asesinado en Uruguay. En India, una epidemia de peste bubónica se mata a más de 100.000 personas, coincidentemente (y no casualmente) con una hambruna que afectó a más de 65 millones de personas. Rusia y Japón se disputan Korea. Nicolás II es coronado como Zar de Rusia. Grandes artistas de la época: Cezanne, Rodin, Wells, Darío, Puccini, Scriabin. Aparece en escena Drácula. Tienen lugar los primeros juegos olímpicos en Atenas.

No es que supiera todo esto, busqué un poco por arriba para ver cómo era el mundo cuando Pareto estudió la distribución de la riqueza en Italia y descubrió que contrariamente a lo que se creía una minoría detentaba la propiedad de la mayoría de la tierra.

Sus resultados pasaron desapercibidos por un tiempo, hasta que en el Siglo XX, luego del desarrollo del cálculo de probabilidades y de la estadística en los dos siglos precedentes, fundamentalmente el S. XIX, se empiezan a hacer  estudios estadísticos en temas disímiles, obteniéndose resultados con la popular regla 80/20: el 80% de los factores representan sólo un 20% de la variable de interés, mientas que se verifica una concentración muy importante de factores relevantes que explican el 80% de los valores estudiados.

En el S. XIX el mundo se conducía sin este conocimiento. Empíricamente sí era conocido, era conocimiento intuitivo en aquellos que se especializan en un oficio o profesión. Aún así, la errónea interpretación de las teorías científicas muchas veces ha forzado el sentido común a tratamientos antinaturales. Al menos en la experiencia del tesista, en su empresa se empeñaban en el cliente promedio y la OT promedio cuando según Pareto, estos parámetros no tienen validez más que a lo sumo, en cierto rango no representativo.

El punto es que unos párrafos más arriba se enumeraron algunos eventos en los que la humanidad se ejercitó asiduamente. Seguramente es un relevamiento incompleto y probablemente sesgado (sin intención pues es lo que encontré "googleando" improvisadamente), pero sirve de muestra para ver qué factores reforzamos. Ejercitamos estas líneas con lo que la aparición de colas pesadas estarán en línea con aquello que reforzamos.

Christian Ferrer en una charla sobre tecnología dice que el Siglo XIX fue prolífico en modelos de pensamiento que nos rigen hoy en día, siendo escasos los cambios paradigmáticos del S. XX. Hay un gran progreso técnico pero no ideológico en el S. XX que ofrezca cambios radicales. También menciona que el desarrollo del cálculo de probabilidades y de la estadística es determinante en la mirada del mundo y sus fenómenos que se desarrolla más en el Siglo XX.

¿Da una respuesta a los fenómenos sociales el Principio de Pareto? "Saber" (digo "saber" por el tema de las "profecías autocumplidas") que la relación de los factores potencia y refuerza paulatinamente ciertos resultados y estando "condenada" la humanidad a una relación 80/20 (según este principio de Pareto) que produce crisis y sacudones (entre otras cosas), que produce acumulaciones cada vez más acentuadas... ¿qué estamos haciendo en nuestra inacción permitiendo que aquellos que siempre supieron de este principio refuercen sus factores favorables... haciendo "legítimamente" trampa?

Buenos días.


DELIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD: Todas las afirmaciones de este blog son libres interpretaciones mías, sujetas a posibles, abruptos y arbitrarios cambios de opinión sin aviso previo.

jueves, 17 de julio de 2014

Lear: 100 despedidos, 20 reincorporados.

En varias oportunidades en distintos posts he escrito sobre algo que circula sobre el "folklore" sindical. En distintos momentos de mi vida he dudado acerca de la factibilidad o el grado de fantasía de esta afirmación. El problema es que lo he escuchado de boca de varios (mismos) sindicalistas.

¿Puede ser por intencionalidad, para desacreditar a los sindicalistas aquellos que se sienten apartados o bien han abandonado la actividad sindical? ¿Puede ser para desacreditar a la gente de RRHH encargada de las relaciones con los sindicatos? ¿Puede ser para justificar los argumentos conspirativos en contra de las empresas y/o la política? ¿Puede ser por ingenuidad, esa ingenuidad estafada tantas veces que hace que alguien diga "ya no se puede creer en nadie, mirá lo que me contaron", incluso desde el mismo seno del sindicalismo por despecho de aquel que se quedó afuera o nunca llegó?

No sé, pero sí sé que lo que me contaron, me lo contaron varias veces, en distintos ámbitos, en distintas décadas. Y eso no me parece casual.

Pero no puedo ignorar que eso también ocurre con los mitos urbanos.

En definitiva cada uno elige dónde y en quiénes depositar su fe.

El punto es, según estos sindicalistas o ex-sindicalistas, los delegados sindicales arreglan con la patronal (vaya novedad!... no, ésta no es la novedad) de la siguiente forma (una de tantas):

-La patronal necesita despedir 20 tipos.
-Llama al/a la/a los delegadx/s y le dice: "necesito echar a 20"
-"Ok", le dice el/la delegadx, "echá a 200, hacemos la representación de siempre y vos reincorporás a 180".

De esta forma se mantienen los actores de la comedia.

El malo: la patronal.
El bueno: el sindicalista.

Y los objetivos:

Despedir a 20.
Mantener el prestigio del sindicalista, reincorporando a 180.
Menos los 20 que le generan problemas al sindicalista y/o empresa.

Hasta con moño queda.

De esta forma, ese tipo de sindicalismo es un rol indispensable en la legitimación de las decisiones empresariales. El/la delegadx es entonces la válvula de escape del inconformismo que se genera en las bases: permite la expresión del descontento en forma "controlada" (aunque haya destrozos de los que se encargará la ley), pero luego se encarga de disminuir la presión y recuperar la moral de los que quedan o han sido reincorporados.

Cuando leí que en Lear reincorporaron a 20, no pude menos que recordar a los delegados y ex-delegados que me contaron distintas versiones de esta estrategia empresaria-sindical.

¿Cómo no recordarlo?

La web está encabezada por el sitio del PTS relatando la evolución del conflicto desde los inicios. Son el PTS y el PO los que más han apuntalado la actividad sindical en este conflicto.

Y no sé si ésta no es la pata que me faltaba para que me empiece a cerrar

De las veces que había ejemplificado y relatado esto mismo en posts anteriores siempre me había quedando flotando la duda:

"Pero, ¿y los costos de llevar adelante una medida de protesta? Tanto para la empresa, como para la gente, el desgaste, el dolor, heridas incluso, la movilización de fuerzas de seguridad para reprimir, los cortes... No es excesivo todo ese  desplazamiento de recursos e intereses para despedir a 20 tipos? ¿No es más barato quintuplicarle la indemnización?"

Me empieza a cerrar, no sé si me termina de cerrar.

Me empieza a cerrar así:

Terminada la era del imperialismo a mansalva como los imperios de los libros de Historia (hoy el imperialismo es más solapado, con otros argumentos más sofisticados y menos eficaces, pero no tan "habilitado" para países cualunques como el mío) las fuerzas de seguridad pasan a ser unos parásitos un tanto patéticos y caros de mantener. Y... los ponemos de válvula. Generamos quilombetes cada tanto y los lanzamos a reprimir o bien si alguien se quiere pasar de vivos, los lanzamos cual perros hambrientos a que se despachen a gusto. También hacemos fasón, o sea, si algún "jefe" nos pide guardarles a alguien... y dale, así los mantenemos entretenidos o convencidos de su rol cuasi mesiánico. Y así seguimos manteniendo los "talentos" para cuando los necesitemos de verdad, cuando nos veamos cuestionados en nuestra legitimidad (política, económica).

El sindicalismo también juega un rol importante en mantener el estado de cosas. Es también una válvula que ayuda a mantener el descontento bajo control. Gradúa, equilibra, se abre un poco y genera un quilombete que pone a trabajar a las fuerzas de seguridad (¡y AL PERIODISMO, cómo me iba a olvidar!) y tenemos servidos un montón de fines: entretenimiento, redirección de la voluntad de la gente (se sienten útiles, en otra cosa, sí, pero útiles porque provee de meta), da tema para que rezonguen todos aquellos que se vienen guardando los motivos de queja, que vienen tragando, tragando, haciendo úlceras. Luego se resuelve el conflicto vía mixta: parte de represión, conciliaciones obligatorias dirigidas por el Estado, negociación tripartita estado-sindicato-empresa y así se baja las distintas presiones sociales a un nivel que da changüí por un tiempo.

100 despedidos, 20 reincorporados.

Bueno, qué sé yo, tal vez la cosa siga.

Tal vez éste es sólo el primer acto. Tal vez Lear necesitaba despedir a 50. Reincopora 20, se sigue "por la reincorporación de todos los compañeros despedidos", se reincoporan 12 más, se sigue ya SIN PERIODISTAS que encontraron otro escandalete para el show narcótico de masas en su lento proceso de lobotomía (y acá entran los otros actores del negocio, LOS ABOGADOS, que son los héroes de los abandonados por los delegados) y así hasta que quedan fuera unos 45-55 más o menos el objetivo.

Cuántos beneficiados:
-empresa
-sindicalistas
-periodistas
-políticos
-abogados
-fuerzas de seguridad

Pero cómo no acordarme de esas anécdotas cuando leo "reincorporaron a 20", algunas dichas en tono de gracia o avivada (la tengo clara), otros en todo de indignación (qué barbaridad, el mundo está perdido) que oí de varios sindicalistas o ex-sindicalistas.

Buenos días.

DELIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD: Todas las afirmaciones de este blog son libres interpretaciones mías, sujetas a posibles, abruptos y arbitrarios cambios de opinión sin aviso previo.

martes, 15 de julio de 2014

Bastiat y lo sagrado de la propiedad.

Más abajo reproduciré un fragmento de "La ley" de Frederic Bastiat en donde se ve cómo justifica la propiedad (en sentido general).

También se puede observar el carácter de sagrado con que se lo inviste. Este carácter de sagrado es lo que la hace incuestionable. A partir de ahí, el temor actúa e impide pensar formas alternativas o mixtas a la propiedad. O indagar acerca de la vigencia de cualquier otra cuestión investida del carácter de sagrado. Es el temor y no la razón, no la lógica, la que hace incuestionables a las cosas. Cuántas barbaridades se pueden justificar apoyándose en el carácter de sagrado de algunas abstracciones que poco tienen de concreto.

Bastiat toma a la propiedad como sagrada en su trabajo "La ley" de 1850 y la encícilica papal de León XIII Rerum Novarum toma los mismos argumentos en 1891. Seguramente hay otros textos que no conozco. Recuerdo que trabajamos la Rerum Novarum y la Mater et Magistra en primero o segundo año de secundaria en el colegio Redemtrix Captivorum (no, no teníamos latín).

Sin embargo, en el Siglo XX en la misma Iglesia ha habido movimientos reivindicativos de formas alternativas a la exclusiva propiedad privada, que implícitamente ha tenido la audacia de cuestionar lo sagrado.
Recuerdo que en el bautismo de Juan Manuel (hijo de Ezequiel y Vanesa) el cura (sorprendentemente), en la oración de renuncia o de reafirmación de la fe, en uno de los puntos hablaba justamente de renunciar al afán de dinero y de bienes materiales.

Pero he aquí el texto de Bastiat. Ya pondré la encíclica y luego algunas ideas también de lo sagrado aplicado a otros ámbitos.

"De Dios nos viene el don que, para nosotros, los contiene a todos: La vida.-la vida física, intelectual y moral.

Empero, la vida no se mantiene por sí misma. Aquel que nos la ha dado, ha dejado a cargo nuestro el cuidado de mantenerla, desarrollarla y perfeccionarla.

Para ello nos ha dotado de un conjunto de facultades maravillosas; nos ha colocado en un medio compuesto de elementos diversos. Aplican
do nuestras facultades a aquellos elementos, es como se realiza el fenómeno de la transformación, de la Apropiación, por medio del cual la vida recorre el camino que le ha sido asignado.

Existencia, Facultades, Producción en otros términos, Personalidad,
Libertad,Propiedad-: he ahí al hombre.

De esas tres cosas sí puede decirse, fuera de toda sutileza demagógica, que son anteriores y superiores a cualquier legislación humana.

La existencia de la Personalidad, la Libertad y la Propiedad, no se debe a que los hombres hayan dictado Leyes. Por el contrario, la preexistencia de su personalidad, libertad y propiedad es la que determina que puedan hacer leyes los hombres".


Buenos días.



DELIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD: Todas las afirmaciones de este blog son libres interpretaciones mías, sujetas a posibles, abruptos y arbitrarios cambios de opinión sin aviso previo.

El top ten de siempre