domingo, 19 de octubre de 2014

Los motivos para ser docente.

Ya es hora de escribir sobre este tema. Es probable que ya lo haya escrito pero, en ese caso, es hora de reiterarlo.

Porque hay muchas supuestas reivindicaciones de la docencia, que son falsas.

¿Por qué alguien querría ser docente?

Es un trabajo, como cualquier otro. Y como cualquier trabajo es mejor para la sociedad si se hace bien, para lo cual es necesario que haya algo de pasión en ello. Ojalá todos los trabajos pudieran hacerse con placer y quitarle toda la carga laboral y dejar sólo lo remunerado (en el ideal, ni siquiera eso).

Avancemos descartando eso.

Limitémonos a la enseñanza universitaria.

Algunos docentes son profesionales de la docencia: o sea, hicieron de la enseñanza su profesión. Se mantienen económicamente con lo que cobran por su tarea docente y es su principal o único ingreso. Pueden tener varios cargos de dedicación simple y en algunas universidades DICEN (no me consta pero me lo ha dicho un docente de una universidad pública de prestigio) que uno de los gremios docentes acordó, para mejorar los ingresos, que se otorguen más cargos que los efectivamente ejercidos, en posiciones ficticias. Otros tienen dedicaciones semi-exclusivas combinadas o no con dedicaciones simples y otros contarán con una dedicación exclusiva.

Las dedicaciones simples con por el trabajo en una asignatura y las dedicación semi-exclusivas y exclusivas también. Pero se diferencias en que las dedicaciones semi-exclusivas y exclusivas incluyen algunos deberes relacionados con la producción y transferencia de conocimiento nuevo (investigación).

La ley (Argentina) limita la cantidad de horas declaradas en docencia en instituciones educativas a un máximo de 50 horas semanales. Muchos docentes están precarizados, con contratos semestrales, trabajando más de 50 horas pero al tratarse de contratos por locación de servicios, son irrastreables como horas de trabajo docente. Considero que la inseguridad laboral pretende hallar algún mínimo grado de compensación en este exceso de horas de dedicación. Sin embargo la observación muestra que este exceso se destina al consumo y no la conformación de un "seguro de desempleo" autogestionado, o sea en un ahorro por el riesgo de esta situación precaria, cada vez más extendida.

Otros docentes son profesionales que se desempeñan en los ámbitos públicos o privados, en organizaciones con o sin fines de lucro, en el área de especialización que les provee su título profesional y que hacen docencia en forma adicional. Pueden llegar a tener uno o dos cargos de dedicación simple. Su principal ingreso no es el que proviene de su actividad docente.

En ambos grupos pero más acentuadamente en el segundo, encontramos uno de los motivos por el cual un profesional elige dedicarse a la docencia: el prestigio de ser docente universitario. Mejor si se trata de una universidad reconocida o por lo menos "famosa".

Yo creo que muchas inseguridades personales se ocultan detrás de esta aspiración de prestigio de ser docente universitario. Estos docentes dicen desear formar profesionales excelentes, muestran una moral elevada, marmórea. Sin embargo hablan con desprecio de los estudiantes con base más endeble de conocimientos previos, de estudiantes provenientes de hogares humildes sin acceso a educación superior o media. Los tratan con arrogancia y en muchos casos son explícitamente irrespetuosos, despectivos. Se arrogan el derecho de insultarlos, despreciarlos y burlarse de ellos.

No es una fantasía. Ocurre. Lamentablemente, mucho más de lo imaginable.

Muchos estudiantes una vez graduados, cuando se convierten es docentes a su vez y me escuchan hablar a los estudiantes explicándoles que ningún docente ni autoridad de una universidad (u otra institución o empresa) tiene derecho a faltarles el respeto y les doy ejemplos de los derechos legítimos que tienen por ser ellos mismos (los estudiantes) responsables de su propio aprendizaje, me dicen que jamás habían pensado en cuán naturalizado tenían el abuso que habían sufrido por parte de los docentes. Empiezan a recordar los abusos sufridos, desde el más mínimo y frecuente: no recibir respuesta.

Muchos de estos docentes consideran que el docente por su posición de autoridad puede hacer uso de instrumentos de presión y arbitrariedad como negarle el derecho de analizar los errores de sus exámenes y trabajos prácticos, de cuestionar el criterio de correción si éste no era claro. También consideran que el docente tiene derecho a no comunicar el criterio de corrección y la modalidad de calificación a utilizar. Consideran que tienen derecho a tomar criterios distintos en distintos exámenes, no con una justificación (como el antecedente formativo de cada estudiante) sino aleatoriamente.

Con estas actitudes también enseñan. Enseñan que es válido ser sometidos a evaluaciones misteriosas, a ejercitar el azar en la distribución del tiempo y esfuerzo en una resolución, pese a que como profesionales seremos más valorados si somos eficientes en el uso del tiempo y podemos ajustarnos a los objetivos que nos proponen. Dos capacidades que jamás son ejercitadas cuando se oculta y no se sostiene el criterio de evaluación y no se comunica la relevancia de los puntos o en qué reside la importancia de cada dificultad planteada para su resolución.

Yo creo que si como profesionales tendremos que privilegiar atender algunos asuntos en detrimento de otros, de acuerdo a un análisis de costo/beneficio, tenemos que fomentar esto en las evaluciones. Sino vamos a estar estimulando que los estudiantes en tanto profesionales hagan lo que les parece que está bien ignorando las metas que se desea alcanzar en un equipo de desarrollo. Si son excluidos de esas metas durante su formación serán profesionales autistas concentrados en un criterio íntimo de excelencia, muchas veces sin relación con las metas de los proyectos en los que se desempeñarán.

Sin embargo este ocultamiento otorga al docente un poder que es ejercido a discreción, en la mayoría de los casos concientemente. He escuchado a docentes decir que tengo que usar el poder que tengo como docente y controlar situaciones con esos instrumentos.

Esto significa además que no debo considerar a los profesionales en formación como pares sino como inferiores. El concepto de inferioridad por el supuesto grado de conocimiento es algo que también se naturaliza. Pues no coloca al estudiante en una posición cronológica de su formación, sino en una categoría permanente. Muy útil para formar una disciplina de obediencia no basada en la racionalidad de las situaciones sino en la arbitrariedad de las designaciones.

Estos docentes lo son porque consideran que su conocimiento los hace superiores y desean ejercitar su posición de poder que emana de su superioridad, como placer o como reafirmación.

Hay otra modalidad aún más peligrosa. La mesiánica. El docente se siente en el deber de esclarecer a los ignorantes y conducirlos a su propia altura desde donde la realidad es absoluta y única para todas las condiciones de vida y desarrollo. Esta posición genera frustraciones, salvo que esa persona no tenga plena conciencia de la realidad. Y esas frustraciones se transmiten en forma de distintos tipos de violencia simbólica (o no tanto) a los/as estudiantes.

En la modalidad de enseñanza puramente expositiva basada en explicaciones, hay dos aspectos a considerar. Uno de ellos es la elección de la modalidad de una vía: la vuelta requiere la habilitación explícita del docente (permiso para preguntar, asignación de espacio para preguntas, o bien ningún permiso ni espacio). La explicación, la exposición de conocimientos, las anécdotas autorreferenciales tienen el fin jamás confeso de provocar admiración en los estudiantes. ¿Un problema de autoestima? Puede ser. En algún caso una necesidad de mostrar todo su saber y ser reconocidos por eso; en algún otro caso, a través de anécdotas para exponer su moralidad (intachable o por el contrario pragmática o inescrupulosa) y generar admiración o bien reproducir un modelo para convalidar el funcionamiento de la sociedad a través de las organizaciones que la forman, tal cual han sido sostenidas en el tiempo. Las anécdotas personales pocas veces generan un cuestionamiento en el estudiante sino que están destinadas a reafirmar los contenidos y mandatos expresados en su exposición. En esos casos no ponen jamás a prueba el pensamiento crítico y los valores de los estudiantes, sino que pretenden fijar o evocar lo ya dicho o bien anticipar algún contenido.

El otro aspecto es el concepto de estudiante de esos docentes. Una modalidad meramente expositiva implica que el docente no está interesadx en los conocimientos previos del/a estudiante. No cuentan, no sirven. No sabe de esta materia, viene vacío y el/la docente es el/a encargadx de llenar ese vacío. El objetivo es generar una copia de sí mismx lo mejor posible. Y es eso lo que evalúan. De qué forma el/a estudiante demuestra que está adquiriendo la forma de pensar del/a docente.

Personalmente creo que lo que aprendemos viene teñido de todo lo que sabíamos de antes, por haberlo estudiado explícitamente, por haber experimentado, observado, oído o discutido fuera y antes de la clase. Me consta porque al comparar los aprendizajes propios con mis compañerxs los mismos datos tenían en mayoría de los casos interpretaciones y valoraciones distintas. Y esto sólo puede explicarse por los valores y conocimientos previos de cada estudiante.

Y es una picardía no capitalizar estos verdaderos activos en una discusión que posibilite el enriquecimiento de todos y permita considerar otros puntos de vista y sus motivaciones, porque esto genera una ampliación de los enfoques propios.

En general estos docentes atribuyen un valor limitado a la discusión. Muy pocos aceptan que no la valoran. Es políticamente incorrecto. Pero en general atribuyen su propio aprendizaje a lo largo de sus años de docencia, principalmente a su ejercicio profesional y no a la discusión en clase.

La realidad es que de las discusiones el/la docente aprende mucho. Y no sólo aprende en las discusiones, sino que aprende aún más cuando explica y cuando corrige. Cuando aplica su conocimiento para valorar el aprendizaje de otros, y cuando lo usa para detectar errores o causas de los errores. También aprende de los motivos para incluir o excluir temas, para incorporar temas nuevos y en todas y cada una de las actividades de la práctica docente. La puesta en práctica de la toma de decisiones y la puesta a prueba de sus valores, también producen aprendizaje.

Por eso, parte de la actividad en la clase debe incluir la toma de decisiones por parte de los estudiantes, la valoración de los temas, el análisis de los valores en función de los cuales se decide, la explicación entre pares, la corrección entre pares. Si nosotrxs aprendemos, ¿por qué excluir a los estudiantes de nuestrxs clases de esos mismos aprendizajes que por otra parte son más generales y aplicables a todas las disciplinas y labores?

Muchos, demasiados docentes olvidan que cuando fueron estudiantes lograron un pequeño avance en el dominio de su disciplina (la que enseñan). Y pretenden elevar el nivel de exigencia de sus estudiantes al nivel que actualmente tienen, el resultado de años de ejercicio profesional, de años de análisis, explicaciones, correcciones y decisiones. Es excesivo y es un abuso además que un/a adultx suponga siquiera que en un cuatrimestre se puede esperar los resultados del decantamiento del aprendizaje de años de ese/a docente. ¿Qué debería hacer con ese aprendizaje? Desarrollar mejores estrategias y tácticas para favorecer un aprendizaje más profundo en sus estudiantes, amplicar su abanico de recursos para que mayor cantidad de estudiantes tengan acceso a ese conocimiento. Pero esto es imposible que ocurra en docentes que ignoran a sus estudiantes: simplemente no saben por qué no aprenden y lo atribuyen, pensamiento mágico mediante, a misteriosas capacidades culturales o genéticas. Desconocen qué sabían de antes, qué les falta saber, cómo ayudar a que desarrollen los conocimientos previos, qué relaciones establecen y cuáles les falta establecer porque simplemente no dan espacio a la visibilización mediante la discusión y la ocurrencia de errores.

Un/a docente que ignora a sus estudiantes, los coloca como muñecos cuyo rostro es un ojo y una oreja sentadxs en sillas, expectantes, jamás podrá mejorar sus estrategias de enseñanzas. Podrá hacer ejercicios de creatividad para su propia autosatisfacción pero jamás podrá adivinar qué ocurre dentro de esos estudiantes.

No es que una discusión lo permita. Nunca podemos estar seguros de lo que vive en el interior del/a otrx. Pero la visibilización mejora la comunicación y una mejor comunicación siempre favorece los aprendizajes. De cualquier tipo.

El problema es que mientras tengamos docentes que disfrutan escuchándose hablar, que disfrutan admirándose en sus anécdotas, el aprendizaje será un mero intento defectuoso de reproducir personas similares a esas.

Buenos días.


DELIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD: Todas las afirmaciones de este blog son libres interpretaciones mías, sujetas a posibles, abruptos y arbitrarios cambios de opinión sin aviso previo.

lunes, 13 de octubre de 2014

El abuso convalidado.

El sábado pasado en la Marcha de la Mujer Originaria, Raquel llevaba una caja que decía:

"Basta de violaciones a mujeres y niñas y a la tierra.
La conquista de América se hizo con una bula papal que decía que el embarazar a mujeres originarias no era adulterio.
Basta de opresión. A desconolonizar."

Yo ya había leído antes que la gran población de criollos había sido producto del abuso de los varones (sí, incluso próceres de nuestra Historia): avance sobre los pueblos originarios, esclavitud de nativas, abuso de poder sobre empleadas. O sea, madres originarias y padres extranjeros o criollos, mucho más que a la inversa: padre originario y madre extranjera o criolla.

También había leído antes que un 70% de la población actual de la Argentina tiene rastros genéticos de algún antepasado nativo. Sumado a lo anterior, gran parte de ese 70% de la población tienen rastros genéticos de nativas.

Recordemos que hasta hace unos 50 años atrás se hablaba de hijos legítimos y naturales, y antes aún, de bastardos. Con menores derechos sucesorios.

O sea, que sus PADRES, violadores, habían además condenado a sus hijos productos de la violencia, a su propia suerte y lo habían firmado en las leyes que ellos mismos (legisladores varones, desde luego) escribieron al respecto.

No es cierto que antes se pensara distinto o que esto no fuera grave.

La violación siempre fue violación.

Que los mismos perpetradores, ayer como hoy fueran los poderosos, que tenían el poder de decir qué se dice y qué no, no quiere decir que la gente no sufriera las violaciones igual que hoy.

Basta leer FUENTEOVEJUNA para saber que ya que en 1613 había plena conciencia de esto. Y tampoco era novedad entonces.

Ya los ejércitos desde antes tenían permiso de violar y saquear a las poblaciones tomadas, como forma explícita de sometimiento: las productoras de hijos de una estirpe, la "pureza" de un pueblo, con un sello indeleble del vencedor.

Práctica convalidada por milenios. Con la venia del poder de los militares, los políticos y los religiosos de todas las épocas.

Ahí tienen la reserva moral.









Buenos días.



DELIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD: Todas las afirmaciones de este blog son libres interpretaciones mías, sujetas a posibles, abruptos y arbitrarios cambios de opinión sin aviso previo.

Una posible receta para salir del aislamiento.

El aislamiento podrá, en algún caso, tener causas personales, pero cuando es un fenómeno tan generalizado, sin duda es el resultado de algo más.

Algunos estarán pensando en el "individualismo" como algo mágico. O tal vez, consecuencia natural de la Historia, o respuesta a una o más amenazas reales o ficticias.

Para mí, el caso es que la "estrategia" es algo viejísimo. El lenguaje se ha ido desarrollando y haciéndose cada vez más específico y poderoso, la retórica (hoy Oratoria) desde la Antigüedad fue reconocida y practicada con fines de manipulación política, el desarrollo de algunas ciencias, la aparición y desarrollo de la clase media mediante el afán "aspiracional" de pertenecer al estrato dominante son algunos de los muchos factores que yo veo. Juntos han sido tácticas de algunas estrategias.

No serán descubiertas por las palabras, porque las palabras han sido y serán el medio.

Serán descubiertas por sus resultados.

Las intenciones versus lo que efectivamente ocurrido, con promesas incumplidas de reparación, o bien acompañados de discursos fatalistas, de resignación o de olvidar el pasado y avanzar. Todas formas de no retomar lo mal hecho.

De hecho, los resultados cuentan más sobre la estrategia y las tácticas que las declaraciones, los discursos y las promesas.

Por eso digo que el aislamiento podrá, en algún caso, tener causas personales, pero cuando es un fenómeno tan generalizado, sin duda es el resultado de algo más.

Es el resultado de la aplicación de la estrategia más vieja del mundo: DIVIDE Y VENCERÁS.

Qué mejor forma que vencer las resistencias ante el avance de la arbitrariedad que sobredimensionar al individuo y desprestigiar a las agrupaciones.

La cualidad de "humanx" aspira a una perfección que no existe y cree más en los argumentos de imperfección de la agrupación que en los argumentos de imperfección de los individuos. Porque él/ella mismx se siente más cerca de su idea de perfección que lxs demás con quiénes se compara.

Si pudiéramos dejar de aspirar a la perfección y pusiéramos nuestra energía en lo posible, veríamos mucho mayor valor en la asociación, la agrupación que en el individualismo.

Los grupos siempre son más fuertes que los individuos.

Los sistemas personalistas confunden con discursos y medias verdades atribuyendo a un individuo la encarnación de nuestras ideas de lo bueno y deseable.

Pero detrás de cualquier individuo hay innumerables grupos presionando e imponiéndose, saliendo y entrando en escena. El personalismo miente diciendo que un individuo es indispensable y la media verdad que no dice es que quienes sostienen esa mentira y la hacen posible son siempre los grupos humanos, los interesados detrás de ESE individuo, o los otros, convertidos en masa, grupos de individualistas que no hablan con otros sino consigo mismos frente a un televisor, tal vez.

El aislamiento es un resultado.

Es el resultado del individualismo, de dejar de mirar al costado, de dejar de apoyarse en los otros.

Los principales síntomas del aislamiento son la impotencia, la resignación, el pesimismo, el escepticismo exacerbado, y en algunos casos la tristeza y la depresión por soledad.

Esa es la forma de saber si se está aisladx.

Para salir del aislamiento lo primero es dejar de aspirar al ideal de perfección que se esconde en nuestro ombligo y salir a conocer las fortalezas y debilidades de los demás haciendo luego una instrospección de las propias debilidades y fortalezas.

Luego, volver a ser humanx. En el momento de renuncia a la perfección, nuestrx juez/a internx se empequeñece y deja de estorbar en nuestros deseos de buscar a lxs otrxs.

Luego, sola, solita verá la luz la empatía.

Y el aislamiento de a poco, se irá disipando.


Buenos días.


DELIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD: Todas las afirmaciones de este blog son libres interpretaciones mías, sujetas a posibles, abruptos y arbitrarios cambios de opinión sin aviso previo.

domingo, 12 de octubre de 2014

1era. Marcha de la Mujer Originaria.

El sábado 11 de octubre en la Marcha de la Mujer Originaria, Raquel (una feminista conocida) llevaba una caja que decía:

"Basta de violaciones a mujeres y niñas y a la tierra.
La conquista de América se hizo con una bula papal que decía que el embarazar a mujeres originarias no era adulterio.
Basta de opresión. A desconolonizar."


La violación siempre fue violación.

Los ejércitos desde antes tenían permiso de violar y saquear a las poblaciones tomadas, como forma de sometimiento y señal de haber vencido, también en el campo del honor.

Eso pasó también en la Conquista, en la Colonización.

El motivo de estimular las violaciones de mujeres era justamente ese y por si no se entendió, se trataba de apropiarse del pueblo en función de la apropiación de sus "reproductoras". Ese pueblo ya no era un pueblo inmaculado (sin mácula, sin mancha), no mancillado, sino que a partir de ahora llevaban para siempre el sello y marca del vencedor, en una prole mestiza.

Pueblos que si querían conservar su identidad eran forzados a elegir entre repudiar a esas mujeres o aceptar la afrenta.

La violación como abuso de poder.

La violación como señal e instrumento de la concepción de la mujer como reproductora y como instrumento de afrenta hacia los hombres vencidos.

La ofensa hacia esas mujeres siempre existió. Y debieron tolerar múltiples dolores: el sometimiento y la vergüenza por un lado, la carga de ser instrumentos de degradación de la moral de un pueblo y la impotencia de no poder rescatar como ofensa primaria la sufrida en sus propios cuerpos y tener que limitar su propio dolor a la intimidad y la soledad.

Prácticas convalidadas por milenios.

Con la venia del poder de los militares, los políticos y los religiosos de todas las épocas.

Ahí tienen la remanida "reserva moral".



Buenos días.



DELIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD: Todas las afirmaciones de este blog son libres interpretaciones mías, sujetas a posibles, abruptos y arbitrarios cambios de opinión sin aviso previo.

sábado, 11 de octubre de 2014

Nos organizamos igual.

El 29 Encuentro Nacional de Mujeres está siendo boicoteado. Micros que nunca llegaron al punto de partida. ¡Más de 12!

Detenciones en ruta, demoras.

Ya habían sido difundidas distintas muestras de repudio a la visita de las 40.000 mujeres que se convocaban en Salta, por las organizaciones religiosas que defienden las "tradiciones" patriarcales.

40.000 mujeres de todo el país.

Y un boicot en donde intervienen la Iglesia y las autoridades en clara coordinación.

El boicot es una forma de violencia.

Violencia porque quienes lo hacen cuentan con medios, una organización estructural, una asociación histórica, connivencias tradicionales, frente al concurso cada vez  mayor de miles de individualidades que se organizan al mero efecto de discutir y producir conocimiento, de establecer vínculos, de generar apoyo.

Dividir para vencer.

Disgregar, desarticular.

Impedir la salida, dificultar la llegada.

Mostrar la apertura por los medios con una concurrencia diezmada. ¿Ven, que son unas pocas locas? 

Desmoralizar.

Disfrazar estos problemas de excusas conocidas: "estafa=problema económico", "detenciones=irregularidades legales", "detenciones personales=disturbios".

Represión selectiva y preventiva. Ni más ni menos.

Micros que tienen contacto fluido con las fuerzas de seguridad (a las compas que viajaban les dijeron que tenían que avisar a Gendarmería qué iban a llevar para comer el en viaje "para que no hubiera problemas"), misteriosamente son detenidos por irregularidades legales.

Pero claro, con la comida no iba a haber problemas.

Pero qué descuido el de los papeles, ¿por qué no habrán conversado eso?

¿Y ésta es no es una clara muestra de violencia para detener el avance de la organización de las mujeres? Si sabemos que son los mismos micros que llevan y traen militantes para las marchas de apoyo, los actos partidarios y las movilizaciones religiosas. Otros contingentes, protegidos, mismos micros.

Que no nos sorprenda si hay infiltradxs generando desmanes para demonizar a las mujeres organizadas.

Que no nos tome por sorpresa que haya detenciones.

¿Acaso la estigmatización no ha sido tradicionalmente la forma de detener a las mujeres?

Me repito, ya lo sé.

Pero desde que fue culpaba por ser causa de haber perdido el paraíso por toda la eternidad, y además, a modo aleccionador, motivo para que el varón fuera condenado a "ganarse el pan con el sudor de su frente". Todo por las "malditas mujeres".

Causa de pecados de varones que pueden controlar ejércitos pero no a una mujer y deben someterla a golpes, insultos, sumisión sexual. Convalidando hasta con leyes el atropello hacia las mujeres. Nuevamente tengo que recordar el derecho de pernada y el permiso para saquear y violar durante 2 ó 3 días una ciudad tomada.

Objeto de pertenencia, obligación de pagar una dote para que los padres se "liberen" de ellas.

Luego acusadas de no tener alma.

Acusadas de brujería, torturadas y quemadas.

Culpadas ellas mismas por los hechos de violencia que sufren a diario. Justificados los abusos y los maltratos.

Y esto es sólo una pequeñísima muestra del boicot histórico hacia las mujeres por parte de las instituciones establecidas: religiones y estado, siempre en connivencia para someter a la mujeres. Para imponerles roles, para cortarles el paso.

Por eso, al menos yo, espero aún nuevas muestras de violencia.

Habrá infiltradxs, habrá estigmatización.

Pero es cada vez más difícil lograr que las mujeres no se encuentren, el oscurantismo ya no es posible, la incomunicación y el aislamiento ya no son posibles.

Hoy a las 15 h en el Obelisco las mujeres se autoconvocan y se organizan para reunirse y llevar a cabo los mismos talleres de Salta.

Buenos días.


DELIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD: Todas las afirmaciones de este blog son libres interpretaciones mías, sujetas a posibles, abruptos y arbitrarios cambios de opinión sin aviso previo.

viernes, 10 de octubre de 2014

Intelectualicemos, don Inodoro.

El entendimiento es algo que nos parece mágico cuando ocurre. Y ese instante en que unx entiende, es un instante por ende, mágico. Nos llena de sorpresa, de alegría y en algunos casos de alivio. Es agradable,  PLACENTERO.  A veces esos instantes son casi imperceptibles, pero suman a la alegría general, unx siente que avanza, de alguna manera.

El aprendizaje sin duda es muy importante, nos cambia la forma de ver las cosas de nuestras realidades, nos pone de observadores en OTRO lugar. Ese cambio de lugar está seguido desde uno o muchos instantes de entendimiento, a veces minúsculos. El aprendizaje, el dominio de algo, el conocerle los secretos, el poder explicarlo a otros, el convertirnos en "transmisores" de ese conocimiento, es algo que nos enorgullece en cierto sentido, nos da alegría y placer también.

Es placentero aprender (no meramente repetir), empezar a ver las cosas de otro modo, con menos misterios y más lógica, nos resulta placentero poder explicarlo, o aún si no podemos, descubrir que comprendemos por qué ocurre eso que vemos.

Hay un placer implícito en el aprendizaje, en el instante de entender, en el proceso de comprender.

Y yo llamo a todos esos procesos, tanto al hecho autotransformador como el de las dos partes de una discusión (el que argumenta y el que entiende), la intelectualización.

Yo creo que "intelectual" no es una cualidad de algunas personas creo que es una situación. Una persona en el momento de intelectualizar, es un intelectual. Lo que experimenta, el placer que experimenta es el del intelectual. Que eso que intelectualizamos no sirva para nada, o esté plagado de falacias, no cambia en nada. Y que haya personas adictas a este placer no lo hace intelectual el 100% del tiempo. Todos también sentimos placer con actividades aparentemente irracionales y buscamos repetirlas, como comer, jugar, bromear, ser superficiales, etc.

Pero creo que esta tendencia maniqueísta a separar el mundo en dos hace que excluyamos a gran parte de la gente de esta categoría de intelectuales injustamente, si lo vemos (como socialmente se ve) como algo bueno.

Como los otros placeres, deviene algún tipo de utilidad de esa inteletualización, pero no siempre, ni tampoco todo.

No hay que pensar que el resultado de la intelectualización es siempre útil. No es siempre "ciencia y progreso"... si creyéramos que ciencia y progreso son siempre buenos. Los otros placeres: la comida, el arte, la contemplación, el ejercicio, el sexo, el ocio en general, algunas actividades que podrían verse como trabajo pero que dan la sensación de utilidad, tampoco consideraría que son siempre útiles. Comemos por demás, nos ejercitamos en exceso, trabajamos hasta el sinsentido y podrán tener algún tipo de utilidad pero sólo una parte.

La intelectualización tampoco.

En cuestiones prácticas, resolutivas, cotidianas, el exceso es un estorbo. Los análisis tienen que ser eficientes, insumir poco tiempo y ser eficaces, todo lo que sobre irrita, demora, entorpece.

La intelectualización de los problemas sociales, están muy bien como ejercicios colectivos de placer pero cuando excluyen a otros interesados, como víctimas, sujetos de una situación, participantes de un conflicto, el nivel de intelectualización puede ser en sí mismo una agresión.

Como la gula frente a un hambriento.

Como el ejercicio frente a alguien con discapacidades físicas.

Esa muestra de poseer algo en demasía que el otro no tiene y necesita o sólo desea es una forma de maltrato, es una agresión.

Si lo que queremos es transmitir un conocimiento para que sea útil, tenemos que ser claros y accesibles. Explicarnos con palabras difíciles, con abstracciones innecesarias, es una agresión hacia los que no dominan esos conocimientos. La necesidad de ese conocimiento, negado por el ornato de expresiones rococó o herméticas, se convierte en rechazo e incluso en resentimiento. El placer negado. El mostrar y no convidar.

Si lo que queremos es meramente un ejercicio del placer, nos juntamos con otros que sepan jugar el juego y jugamos.

Me parece fundamental aclarar para mí misma esto. Porque yo misma a veces, en mi afán de comunicar algo que está en mi alegría, me salto meses de descubrimientos tal vez y termino negando ese placer que quiero compartir.

Y lo sé porque me ha pasado también desde el otro lado. Cuando a mí, que me interesan las cuestiones sociales, me toca escuchar a intelectuales comunicando conceptos difíciles y lo hacen a través de abstracciones aún más elevadas que lo que quieren comunicar, me siento excluida y me enoja.

Si tengo que aprender la suma, no pueden venir a hablarme de conjuntos numéricos y las operaciones cerradas. Eso viene después. Eso es mostrarme un manjar que yo no me puedo comer y cuyo sabor ni siquiera sospecho.

Cuando los intelectuales confunden su trabajo de explicar los fenómenos cotidianos de la sociedad, cuando juegan al placer intelectual y ponen bajo la lupa a los pobres, a los marginados, a los enfermos, y ese conocimiento lo obtienen mediante la observación compulsiva, sin permiso para su propio placer o provecho, reduciendo la utilidad de su ejercicio intelectual, están agrediendo. Hacen uso de los dolores y males sociales para un conocimiento de élite que no mejora en nada la vida de las personas que observan. Son intrusos en el mero placer de pretender entender aquello que somete al dolor a generaciones, en el mero placer de competir en ese conocimiento. Y la vida de esas personas no cambia. O sí, pero para peor.

Para peor porque ese conocimiento es usado por quienes tienen el dinero para comprarlo. Y aumenta el placer. Porque acompaña el placer del reconocimiento, ese conocimiento, producto de mi placer de observar infelices lidiando con una vida que yo, intelectual, contribuyo a conformar.

Porque la filosofía, la sociología, la antropología y otras ciencias, especializadas en mirar de cerca a las personas (juntitas o de a una), produce conocimiento que luego utilizará la economía, las finanzas, la política, el marketing, la publicidad. Se usará para la manipulación y el engaño, para la explotación y la exclusión. Para la selección y la estigmatización. Para la elección de perdedores y ganadores, incluso para la persecución de aquellos que revelen estos mecanismos.

Hoy en día no se cuestiona el derecho de los "intelectuales" (en ejercicio del placer intelectual) de observar compulsivamente el dolor, la infelicidad y la miseria de las personas, sin permiso, sin forma de saber en qué resultará en ese futuro y de qué forma se podrá incluso volverse en contra de esos mismos observados. Convertidos en animales de laboratorio, objetos de experimentación. Excluidos además de ese placer intelectual que produce adicción a punto de vender su supuesta utilidad para poder seguir intelectualizando.

Intelectuales adictos, compulsivos que necesitan dinero para seguir intelectualizando. Y venden su conocimiento (real o especulado) sobre la miseria a los mejores postores.

Y empresas, ONGs y estados, haciendo uso y lucrando con ellas.


Buenos días.


DELIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD: Todas las afirmaciones de este blog son libres interpretaciones mías, sujetas a posibles, abruptos y arbitrarios cambios de opinión sin aviso previo.

miércoles, 8 de octubre de 2014

Fronteras.



Sí, ya sé, se convirtió en un lugar común, en una obviedad. TODOS sabemos que las fronteras son artificiales, creadas por el hombre. Y ya está. Punto.

Pero no, no se trataba de eso este post, sino lo que hacemos con eso. Y también de lo que hay detrás y decidimos ignorar.

¿Seguimos con nuestra vida como si esas líneas sólo fueran líneas en un mapa?

¿O vemos la gran entidad que tienen?

Los límites, las fronteras no pueden defenderse por su racionalidad, entonces se defienden por la fuerza y por la mentira.

¿La fuerza?

Gendarmes, soldados, policías, cámaras, perros, prefectura, radares, armas, escáneres. Como si lo "malo" sólo se materializara en una línea, no importa qué lo originó, qué provocó ese mal, cómo creció o por qué se traslada, nada de eso importa. De hecho se lo estimula, detrás de los grandes "males" que se busca detectar en esas fronteras hay grandes negocios que los crean, los hacen crecer y los difunden.

Y esos negocios tienen socios poderosos: empresarios, políticos, financistas, grupos económicos, líderes religiosos y decisores de las mismas fuerzas de seguridad. ¿El problema es que los "males" se trasladen o que se los haga crecer? Obviamente que nadie piensa en una frontera como un punto estadístico: generar datos de los movimientos poblacionales, frecuencia, motivos, para mejorar algo, facilitar, ¡ni pensarlo!

La frontera hoy no es pensada más que como barrera, algo para mostrar: "¡qué bien protegemos a nuestros ciudadanos constructivos y obedientes!" Mientras piensan: "generamos el problema y les montamos el show de su persecución para poder mantenerlos bajo control, no vaya a ser cosa de que se den cuenta de cuál es nuestro verdadero interés y dejen de colaborar".


¿La mentira?

Chovinismo, xenofobia, racismo, estigmatización de la pobreza.

Títulos que sintetizan millones de palabras para crear y sostener mentiras, justificaciones falaces, tramposas, incluso con el auxilio de la ciencia, (reinterpretada a conveniencia, sobre todo las más crípticas), argumentos incomprobables... para los que no somos especialistas porque ocupamos todo nuestro tiempo en sostener el mundo funcionando, o reponiéndonos.


No podemos comprobar esas "indiscutibles verdades" que justifican los que difunden y promueven estos grandes males del chovinismo, la xenofobia, racismo, entre otras formas de segregación. Simplemente los escuchamos, y como todos los repiten empezamos a adormecer nuestro juicio, a tranquilizar nuestra conciencia. Y cuando los motivos no nos convencen, aparecen las buenas intenciones, porque todo es en defensa de "nuestro pueblo", "de la gente decente", "los hombres de bien".

Suficiente. No indagamos más y nos limitamos a propagar esas supuestas razones, o sea, alimentamos, enriquecemos, propagamos y fomentamos la mentira.
Argumentos para crear puertas y dejar puertas afuera aquello peor que lo nuestro: lo extranjero. 
 
¿Qué ocurriría si en cambio, cada unx de nosotrxs simplemente dejara de repetir (ni aun como un ejemplo o de modo ilustrativo) los argumentos xenóbofos, chovinistas y racistas, o cualquier otro que justificara el argumento mentiroso de que hay "clases", "grupos" completos de personas, decididamente peores que nosotros?

¿Qué pasaría si SÓLO dejáramos de hacernos ECO de esos argumentos?

Cada vez que estamos por repetir, callar.

Cada vez que vamos a asentir con la cabeza, congelarnos.

Cada vez que oímos esos argumentos, cambiar de tema abruptamente.

¿Qué pasaría si desarticuláramos la red de mentiras?

Habría un despliegue de violencias varias, creo yo. Porque aquellos que lucran con las fronteras, con las fuerzas de seguridad, con el negocio de las cárceles, con la inmigración, los documentos legales e ilegales, los escáneres, las cámaras, las huellas dactilares, necesitan que la gente justifique la persecución.

Habría violencia dirigida a instalar el tema, a justificar las medidas, a enfrentar unos con otros para que la gente reclame "mano dura".
Para justificar las fortunas destinadas al negocio de la seguridad y de las fronteras, es necesario que haya inseguridad. Si la gente simplemente no viera allí un problema, habría que generarlo.

Yo me imagino que si estás leyendo este post, a esta altura te olvidaste de algún párrafo y estarás diciéndote: "pero no, la droga, los aviones en los aeropuertos clandestinos, los radares", etc, etc. Ningún negocio se sostiene, NINGUNO, ni legal ni ilegal, sin el concurso de los estados y las fuerzas de seguridad.

Esas fronteras son de lo más perverso que creó el hombre. Son indispensables para mantener en lo alto al ídolo del dinero, al becerro de oro.


No son sólo palabras bonitas, un sarcasmo juguetón el decir "desde arriba no se ve ninguna frontera".


Hay muchísimo detrás de la inexistencia de esas líneas. Hay pirámides de estructuras perversas creadas para la justificación de esas líneas.

Hacernos creer en la relevancia de una frontera, que es una construcción ideológica humana, sigue el patrón de las religiones. Hay que crear argumentos para sostenerlo, argumentos de fe.

Y así estamos, adorando las fronteras. Llevando a cabo guerras santas, fronteras adentro y fronteras afuera. En las calles, en los cuerpos y en las cabezas.

Y la verdad, la verdad?

Desde arriba no se ve ninguna frontera.

Buenas tardes.




DELIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD: Todas las afirmaciones de este blog son libres interpretaciones mías, sujetas a posibles, abruptos y arbitrarios cambios de opinión sin aviso previo.

viernes, 3 de octubre de 2014

Sobre el aborto.

Recuerdo que una vez (a raíz de mis migrañas) quedé internada en el guardia del Durand en Navidad. Me pusieron suero con Reliverán y me dejaron en un box para ver cómo evolucionaba. Al rato, llegó al box de al lado una joven muy asustada, llorando. Los médicos la maltrataban:

-Qué te pasó?
-Me caí.

Se iban y la dejaban sola.

Al rato venía otro médico.

-Qué te pasó?
-Me caí y me golpeé.
-Decí la verdad.
-Estoy sangrando, me caí y me golpeé.

Se iban y la dejaban sola otra vez, al rato venía otro médico.

-Por favor (en llantos) atiéndanme.
-Qué te pasó?
-Me caí (llorando a gritos). Estoy sangrando.
-Abortaste?
-Le juro que no, me caí, por favor, atiéndanme.

Se iban y la dejaban sola otra vez. Esto se repitió a intervalos regulares durante toda la noche, ella cada vez más desesperada, lxs médicxs cada vez más durxs e indiferentes.

Cuando me dieron de alta, la chica aún no había sido atendida.

No sé cuál habrá sido su suerte.

Y esto fue en Navidad.

Llegar a tomar la decisión de abortar es difícil para casi todas las mujeres. Más allá de los motivos, es siempre muy difícil, yo creo que dentro del debate aún está pendiente que la gente conozca todos los temores reales o imaginarios alrededor del aborto de boca de aquellas que han pasado por uno. Dentro de algunos de los horrores que enfrentan está el riesgo de muerte (que es muy alto), la imposibilidad de tener hijos luego, la condena social, los argumentos religiosos, la segregación en la familia y el barrio, la ilegalidad, la búsqueda de un lugar que puedan afrontar económicamente.

Muchas mujeres que han abortado y han sobrevivido no hablan del tema más que con las 2 ó 3 personas que la acompañaron.

Muchas de las que leen este post, probablemente hayan abortado alguna vez.

Pero más allá de eso, una vez que una mujer decide abortar, lo hace. Con más o menos apoyo, lo hace igualmente, si lo decidió.

Tienen que superar todos estos problemas, con mayores o menores secuelas, físicas y psicológicas. Y la penalización lo único que hace es condenar a muerte a las más pobres.






Prohibir el aborto no elimina las causas que llevan a las mujeres a elegir abortar. Prohibirlo no cambia la decisión ni impide las consecuencias.

Despenalizarlo no hará que más mujeres aborten, no es una decisión que haga feliz a ninguna mujer. Pasar por un aborto es siempre un riesgo, es siempre doloroso y difícil. Pasar por un aborto no es una fiesta, ninguna mujer con conciencia de sus actos, lo toma con liviandad.

Despenalizarlo no hará que las mujeres católicas religiosas que hoy abortan ilegalmente (no crean que no las hay, que son todas ateas o agnósticas, o de otras religiones), dejen de sentir culpa, porque la culpa que siente no está en la ley civil.

Despenalizarlo no hará que las mujeres criadas en entornos machistas y culpógenos carguen con las secuelas de la segregación en sus familias.

Despenalizarlo si haría que las mujeres más pobres, que son las que dejan su vida en en mucho mayor porcentaje por intervenciones en improvisados quirófanos, sin condiciones de salubridad e higiene mínimas y sin cuidados posteriores adecudados, tengan mayores oportunidades de sobrevida.

Oportunidad que sí las tienen y han tenido siempre aquellas de mayores recursos.


Buenas tardes.



DELIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD: Todas las afirmaciones de este blog son libres interpretaciones mías, sujetas a posibles, abruptos y arbitrarios cambios de opinión sin aviso previo.

jueves, 2 de octubre de 2014

Encuentro Nacional de Mujeres.

Sabemos que el Encuentro Nacional de Mujeres, como toda movilización que convoca a la actividad y los cambios, será resistido. Ya se hicieron oir algunas voces de rechazo.

Cuando el río suena agua trae.

Dicen que Beltolt Bretch dijo:
"Al río que todo lo arranca lo llaman violento, pero nadie llama violento al lecho que lo oprime."

Por un lado, la sociedad cambia y las mujeres tenemos derecho a discutir nuestro papel en los cambios, si los queremos, si no los queremos, o cómo los queremos. No queremos que esos cambios se nos impongan desde la Publicidad, desde las necesidades de las empresas, instituciones u otros organismos que se dicen representativos, pero que sabemos que sólo  representan sus propios intereses.

Por otro lado, aún hay cosas que no han cambiado. La violencia contra la mujer, desde física y psicológica hasta médica. Los roles estereotipados, las expectativas ajenas, los mandatos, las profesiones "adecuadas" y las disputadas, la discriminación, los roles "naturales", las distintas elecciones y decisiones que debemos hacer o tomar.

Hay cosas que no cambian. Sin embargo, aquí estamos, discutiendo en las redes sociales, en los trabajos, en las universidades, en las asambleas y tantos ámbitos más en donde la mujer está presente, tratando de cambiar eso que aún sigue sin cambiar. Los guiones que se nos escribieron durante milenios: la lista de deberes y de sobras que nos tocó en un reparto injusto. Incluso de cuando las mujeres "no tenían alma" o aún más atrás, de cuando la mujer míticamente provocó la pérdida del Edén.

Hay cosas que no cambian porque mucha gente quiere que nada cambie. Quiere que siga habiendo violencia contra la mujer, violencia desde su mismo entorno que dice amarla: su hogar, su barrio, sus lugares de referencia o pertenencia. Quiere mantenerla disciplinada para que no reclame más que lo que la "caridad" y el "nosotros sabemos lo que necesitás" considere "mejor" (siempre el otro que sabe más sobre nosotras que nosotros mismas). Y por eso se oponen a que las mujeres discutan sus experiencias y elaboren estrategias.

Si no somos las mujeres las que nos tomemos en serio, ¿quién va a ser?

¿Qué se discutirá en este encuentro? Lean la lista, por favor, con mente abierta y verán en cuántos temas las mujeres estamos interesadas porque nos atañen directamente. Y cuando les digan 3 ó 4 argumentos convenientemente difundidos para desacreditar, piensen qué hay detrás, cuántas experiencias hay detrás de estos talleres.

Esta es la lista de talleres en donde las mujeres (decenas de miles de mujeres) se convocarán a discutir:

Taller Nº 1: 29 Encuentro Nacional de Mujeres
Taller Nº 2: Mujeres, Identidad y Empoderamiento
Taller Nº 3: Mujeres y Feminismo
Taller Nº 4: Mujeres y Sexualidad
Taller Nº 5: Mujeres y Lesbianismo
Taller N° 6: Mujeres y Activismo Lésbico
Taller Nº 7: Mujeres y Familia
Taller Nº 8: Mujeres Sostén de Familia
Taller Nº 9: Derechos Sexuales y Reproductivos
Taller Nº 10: Mujeres, Anticoncepción y Aborto
Taller Nº 11: Estrategias Para el Acceso al Aborto Legal, Seguro y Gratuito
Taller Nº 12: Mujeres Frente a la Pérdida de un Hijo/a y Familiar
Taller Nº 13: Mujeres y Discapacidad
Taller Nº 14: Mujeres y Salud
Taller Nº 15: Mujeres y Salud Mental
Taller Nº 16: Mujeres y VIH SIDA
Taller Nº 17: Mujeres y Adicciones
Taller Nº 18: Mujeres y Lucha Contra las Drogas
Taller Nº 19: Mujeres, Salud y Terapias Alternativas
Taller Nº 20: Mujeres y Violencia
Taller Nº 21: Mujeres y Violencia Sexual
Taller Nº 22: Mujeres Maltrato, Abuso y Explotación Infantil
Taller Nº 23: Mujeres y Trata de Personas
Taller Nº 24: Mujeres en Situación de Prostitución
Taller N° 25: Mujeres y Trabajo
Taller N° 26: Mujeres y Desocupación
Taller N° 27: Mujeres y Organizaciones Sindicales
Taller N° 28: Mujeres de los Pueblos Originarios
Taller N° 29: Mujeres y Hábitat. Acceso a la Tierra, Vivienda y Servicios
Taller N° 30: Mujeres Trabajadoras Rurales y Campesinas
Taller N° 31: Mujeres y Desarrollo Agropecuario
Taller N° 32: Mujeres, Organizaciones Productivas y Cooperativas
Taller N° 33: Mujeres, Empresas y Fábricas Recuperadas
Taller N° 34: Mujeres y Tiempo Libre
Taller N° 35: Mujeres y Organización Barrial
Taller Nº 36: Mujeres, Poder y Política
Taller Nº 37: Mujeres y Partidos Políticos
Taller Nº 38: Mujeres y Derechos Humanos
Taller Nº 39: Mujeres, Impunidad, Poder e Impunidad
Taller Nº 40: Mujeres Cárceles y Sistema Penitenciario
Taller Nº 41: Mujeres Adultas Mayores
Taller Nº 42: Mujeres Adolescencia y Juventud
Taller Nº 43: Mujeres y Estudios de Género
Taller Nº 44: Mujeres y Educación
Taller Nº 45: Mujeres y Universidad
Taller Nº 46: Mujeres, Ciencia y Tecnología
Taller Nº 47: Mujeres y Religión
Taller Nº 48. Mujeres y Crisis Mundial Actual
Taller Nº 49: Mujeres y Deuda Externa
Taller Nº 50: Mujeres y Migraciones
Taller Nº 51: Mujeres, Solidaridad e Integración Latinoamericana
Taller Nº 52: Mujeres, Cultura y Arte
Taller Nº 53: Mujeres, Deportes y Actividad Física
Taller Nº 54: Mujeres y Medios de Comunicación
Taller Nº 55: Mujeres y Medio Ambiente
Taller Nº 56: Mujeres y Bisexualidades
Taller Nº 57: Mujeres y su Rol en la Situación de Pareja
Taller Nº 58: Mujeres Trans
Taller Nº 59: Mujeres y Estado Laico
Taller Nº 60: Mujeres y Fuerzas de Seguridad
Taller Nº 61: Mujeres y Violencia Obstétrica
Taller Nº 62: Mujeres y Feminización de la Pobreza

Y si sos mujer y pensás que no vas a estar de acuerdo en las conclusiones, tal vez es mucho más importante que estés ahí y des a conocer tus argumentos y los defiendas.



Buenas tardes.


DELIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD: Todas las afirmaciones de este blog son libres interpretaciones mías, sujetas a posibles, abruptos y arbitrarios cambios de opinión sin aviso previo.

El top ten de siempre