jueves, 24 de enero de 2013

Bienvenido.

En algún post viejo decía algo así como "muertos los dioses y exiliados de la naturaleza" (Expulsados y autoexiliados y en El Bien y el Mal 2). No hay mejor ilustración de esas ideas que el video que les presento a continuación.

Si alguien leyó "Las ruinas circulares" de Jorge Luis Borges, lo rememorará en el instante final.

Otro guiño: el video, de apenas 3 minutos y medio, es mudo pero tiene de fondo la música de Grieg: "En la cueva del Rey de la Montaña". A quien no conozca Peer Gynt, le recomiendo googlear un poco el tema. No sólo musicalmente acompaña bien al video, sino que de alguna forma tangencial, también conceptualmente.
¡Que lo disfruten!
Fuente: Página de una de las cuentas de Anonymous en Facebook: http://www.facebook.com/AnonDF
 
Buenos días.

DELIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD: Todas las afirmaciones de este blog son libres interpretaciones mías, sujetas a posibles, abruptos y arbitrarios cambios de opinión sin aviso previo.

martes, 22 de enero de 2013

El Sr. Smith.

En Matrix, el Sr. Smith es el agente de la matrix cuyo único objetivo es destuir a Neo. Más allá de quién sea Neo, si es Mesías destructor de la Matrix o el seguro de la misma Matrix de perdurar, el Sr. Smith tiene una particularidad, está latente en cada humano conectado a la Matrix.

En casos de emergencia, cuando el sistema descubre que está en peligro (y en peligro no es "un atentado", sino algo no contemplado, algo fuera del plan, no por su costo en sangre, sino por su potencialidad) el Sr. Smith latente en los humanos, se apodera de ellos y se convierten en agentes del sistema.

Los insurreccionalistas hacen aflorar los Sr. Smith que anidan en el interior de cada uno de nosotros.

Pese a todo lo dicho, seguimos validando las respuestas oficiales a las eternas preguntas sobre los males y secuelas de un sistema enfermo.

Seguimos pensando que el encierro mejora las cosas. Seguimos pensando que la vigilancia mejora las cosas. Para mí, sólo ocurre una cosa: cambia de lugar la fisura. "Más vale malo conocido que bueno por conocer". Yo tapo una fisura acá y la presión acumulada de esta fisura y otras tapadas, estallarán en una nueva que dejará a todos sorprendidos y escandalizados.

Y seguimos pensando que tapar fisuras es la solución en vez de descomprmir la presión, resolver el problema que causa esa presión.

El sistema dice "no hay otra solución posible" y propone un abanico de variantes con la misma filosofía. Más permisivas o menos, pero de la misma naturaleza.

Porque revolver debajo de la fisura, poner al descubierto de qué se compone ese magma, eso pone en alerta a la Matrix porque si eso se resuelve, ya no hay Matrix posible.

Y entonces nos sale el Sr. Smith de adentro.

Buenos días.

DELIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD: Todas las afirmaciones de este blog son libres interpretaciones mías, sujetas a posibles, abruptos y arbitrarios cambios de opinión sin aviso previo.

lunes, 21 de enero de 2013

Libertad, esa ambigüedad tan controvertida III.

Los posts I y II en realidad se colaron porque lo que me interesaba era éste. Éste fue el que se me metió primero en la cabeza porque no es coyuntural sino ideológico.

Tiene que ver con los límites de la libertad. En la mayoría de las ocasiones es fácil ver, en un conflicto de derechos, qué derecho es más urgente que otro, o bien uno puede aplicar algún criterio: primero las personas, o primero la ley, o primero la propiedad, las circunstancias, etc. Discutible o no (para algunos). Se pone difícil cuando la ley mete la cola y sus supuestas prioridades que ocultan otras, en realidad. Muchos libertarios, en cambio, consideran que estos límites se acuerdan, que son los colectivos quienes deben aplicar criterios consensuados en los casos en que se presenten conflictos de implicancias sociales exclusivamente.

Pero hace un par de días vi un documental sobre Anonymous que fue publicado en la página de Facebook "Hackstory". El link del video va a ir abajo, dura una hora y media y presenta aunque no desarrolla, algunos puntos acerca de la libertad, la ética y la moral y su influencia en las escisiones dentro de Anonymous y otras redes o grupos relacionados.

El documental es interesante pero hay un flash que aparece cuando se habla de 4Chan (Enlace para enterarse qué es 4Chan) que me inquietó. Se mostraba un diagrama con los distintos grupos y había uno que decía Pedofilia.

Chan.

Fue ver eso y recordar lo de las licencias BSD, GPL, etc (Enlace para enterarse qué son las licencias BSD y el software libre, pero es árido el tema). No voy a mencionar más sobre Anonymous, ni 4Chan ni las licencias GPL, ni las 4 libertades y todo eso que alguna vez mencioné porque enseñarlos no es el fin de este blog.

Sí en cambio, una frase que es un clásico en el tema de las licencias y que es: "una licencia BSD es más libre que una GPL si y sólo si se opina también que un país que permita la esclavitud es más libre que otro que no la permite".

El tema es el paradojal "un país que permita la esclavitud es más libre que otro que no la permite". Esta es una divisoria de aguas ideológica.

¿Hay límites para la Libertad? Si lo hubiera, ¿Son esos límites morales? ¿Son esos límites de la Ética?

Éste es un eterno tema de discusión entre libertarios y filo-libertarios. En un foro en el que participo se ha hablado de este tema, a nivel teórico.

Tampoco puedo dejar de recordar el manifiesto del Unabomber respecto de su afirmación cuasi-nihilista de "Cuando alguien interpreta como despectivo casi todo lo que se dice de él (o acerca de grupos con quienes se identifica), concluimos que tiene sentimientos de inferioridad o baja autoestima. Esta tendencia está pronunciada entre los defensores de los derechos de las minorías, tanto si pertenecen como si no a la minoría cuyos derechos defienden. Son hipersensibles sobre las palabras usadas para designar a éstas. (...)"

¿Porque acaso los humanistas y la mayoría de los libertarios, no intentamos impedir el abuso de unos sobre otros y esto incluye especialmente a los circunstancialmente más débiles? ¿Puede aceptar una libertad tan extrema de permitir la esclavitud o la pedofilia?

¿Acaso esta paradoja no se cierra en un circulo infito sobre la libertad que sólo se resuelve por un concepto regulador, como es el límite, el conflicto de derechos? ¿Y si la persona esclavizada o ultrajada, en realidad ha sido manipulada o no ha estado preparada para comprender su situación y su consentimiento o su omisión se debiera a ello y no a una ausencia de conflicto de derechos?

No puedo dejar de recordar también el caso del caníbal alemán que puso un aviso para buscar un voluntario que aceptara ser comido y todos los avatares respecto de ello y el consentimiento (real o no) de su victima. Ver detalles de los aspectos legales en: http://www.emol.com/noticias/internacional/2005/04/13/178908/alemania-tribunal-supremo-revisa-proceso-contra-canibal.html, y detalles de los aspectos psicológicos en http://www.marietan.com/material_psicopatia/canibal_aleman.htm..

En el ambiente libertario está difundida la creencia de que las perturbaciones psicológicas que podrían dar origen a estos casos (todos) son debidos a la sociedad enferma en que vivimos. Comparto en general esto, aunque no sé cuánto tiemop o cuán permanente podria ser el saneamiento de la sociedad a partir de un modo de vida libertario. Otra fracción atribuye el horror que inspiran estos casos a la moral burguesa. Y nuevamente me viene a la cabeza, otro caso, el de "Los niños de Dios".

Por ahora nada más. No hay (como siempre) respuestas, sino preguntas.

A continuación el documental prometido sobre Anonymous:

Buenas tardes.


DELIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD: Todas las afirmaciones de este blog son libres interpretaciones mías, sujetas a posibles, abruptos y arbitrarios cambios de opinión sin aviso previo.

Libertad, esa ambigüedad tan controvertida II.

Yo ya he escrito sobre el poder que otorga el conocimiento y la información. Se domina aquello que se conoce.

Hoy me enteré que EEUU impulsará el registro de los tweets de Twitter para ser "estudiados".

Algunas personas están ya siendo estudiadas como cobayos, qué ideas, con quiénes se relacionan, qué material intercambian, si se organizan o no, cómo lo hacen. Pero ahora habrá una ley. Estudiar para controlar, estudiar para desarticular.

¿Parece exagerado?

Echemos un vistazo a algunos posts y herramientas que hay por ahí, tomadas al "google-azar":

http://www.visualcomplexity.com/vc/project.cfm?id=634
En esta dirección hay un diagrama de relaciones:
Este post habla de la complejidad visual y las interacciones de clusters. Analiza 80 twitteros y sus relaciones y los puentes entres clusters. Este post es del 2008.

http://ebiquity.umbc.edu/blogger/2007/04/19/twitter-social-network-analysis/
En este post se recuerda un post anterior acerca de Google y sus capacidades geográficas en relación a Twitter y algunas otras herramientas. Luego analiza el gráfico anterior y otro que revela distintos tipos de relaciones: transitivas y recíprocas.
 
 Aquí una herramienta que puede utilizar cualquiera: http://gephi.org/tag/twitter/




En este artículo se analizan tres "importers": email importers, Twitter importers y NY Times importer. Estos utilizan el tráfico de un servidor para analizar los tipos de relaciones.

Hasta acá, poco y nada de contenidos.

Yo soy informática. Me me sorprenden estas cosas. Me fascina la información y todas estas herramientas. Lo que no me gusta es lo que se hace con ellas. Si bien la gente común no tiene interés en estudiar personas en particular o grupos, intereses, horarios, etc, las empresas sí y los estados aún más.

De hecho todo esto que hacemos en Internet está ya pasando obligatoriamente por EEUU pues el backbone de Internet está allí. Difícil evitar todo el tiempo una tutela. Si no golpearon a tu puerta es porque no tienen interés en vos... por ahora.

Hará cosa de poco menos de un año. Una revista (no recuerdo si "Nos digital" o "El Puercoespín") había sacado un juego de provocación: se había difundido la lista de palabras que eran monitoreadas en emails, páginas web, etc para detectar actividad terrorista. La nota proponía un concurso de poemas que incluyeran varias de las palabras de esa lista. Para quienes no se enteraron del tema o quieren recordarlo, les dejo tres enlaces:
http://actualidad.rt.com/actualidad/view/45544-El-Gran-Hermano-le-toma-palabra-hielo,-cerdo-y-ayuda...-vocabulario-terrorista
http://www.laproximaguerra.com/2012/06/lista-de-palabras-sospechosas-en.html
http://www.redusers.com/noticias/el-pentagono-dinfunde-una-lista-de-400-palabras-vigiladas-en-internet/

No se trata de ser o no "cola de paja". Quien hoy te dice que no está tras vos, mañana no está y está otro en su lugar, o bien descubre que sí es relevante lo que pensás, o bien no siente ninguna necesidad de revelarte que en realidad sí tiene interés en tus asuntos.

Quien sabe de vos, tiene el poder de dominarte, de presionarte, de acorralarte o mucho más sutilmente... conducirte. Como quien quiere atrapar un pájaro ofreciéndole migajas para que se acerque.

Tampoco es que me alarme que se sepa lo que twiteo, es público. No quiero que se arroguen el derecho de estudiarme, de "encarrilarme". Es el hecho que poner a un congreso a legislar para que esa información se almacene en la Biblioteca del Congreso de los EEUU como ADN de laboratorio. Que lo formalicen, que dicten moral a través de sus leyes. No puedo dejar de pensar en "si no tenés nada que ocultar, qué te preocupás" que tan nefasto ha sido a lo largo de la Historia de la humanidad.



¿Qué es lo que hoy no pueden hacer que quieren legislar al respecto? ¿Qué nuevas puertas se les abren ahora?



Buenos días.






DELIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD: Todas las afirmaciones de este blog son libres interpretaciones mías, sujetas a posibles, abruptos y arbitrarios cambios de opinión sin aviso previo.

sábado, 19 de enero de 2013

Libertad, esa ambigüedad tan controvertida I.

Éste es 1 de los varios posts de este tema. Vamos al inicio. 

Yo he experimentado los malestares de la falta de libertad varias veces en mi vida.

No es una cuestión política, o al menos no solamente. Yo creo que las personas inseguras, que no han logrado desprenderse de las tutelas de la niñez son las que eligen las universidades con horarios prolijos, con seguimiento de tareas, con correcciones meticulosas, con consignas detalladas y precisas. En estos terrenos no hay creatividad. Tampoco hay responsabilidad. Al estar todo pautado, aceptado, certificado, la responsabilidad cae en los diseñadores de estos controles. Controles como consignas, exámenes, certificaciones. De esta manera se asegura la homogeneidad que necesita el poder: todos los ciudadanos tienen más o menos las mismas concepciones éticas, los mismos conocimientos, las mismas normas sociales, las mismas preferencias, el mismo abanico de alternativas aceptable. Homogeneización de las personas. Con lo que personas parecidas producen productos parecidos. Muy similares: películas parecidas, productos de consumo parecidos, casas parecidas, formas de vestirse y hablar parecidas. Para que la gente no se dé cuenta, se crean distintos "estilos". Estilos para todos: formales, clásicos, modernos, audaces, transgresores. Y un mercado para cada estilo. Esto crea una ilusión de libertad. Cada estilo tiene un conjunto de normas que asegura que sus cultores se mantengan dentro de esos límites. Mientras estés dentro de esos límites, gozás de una relativa libertad.

La creatividad está también acotada. Esto no es idea mía. Muchos libros hablan de esto. Sobre todo sobre la adminitración de la cultura (la cultura como terreno de la creatividad) y de las industrias culturales. El Marketing cultural.

No te creas original. No lo sos. Te venden algún producto de originalidad garantizada frente a otras preferencias pero nunca dentro de la tuya en donde funciona un proceso recursivo de identificación y reforzamiento de esa identidad.

Pero además una cosa es la identidad y otra la identificación.

¿Pero qué pasa cuando una persona no cuadra en estos nichos pre-digeridos? ¿Qué pasa cuando estos carriles de identidad quedan estrechos, no por amplios, sino por fronterizos? Hoy en día estamos cursando este proceso. Ahora todo es personalizable. ¿De qué forma controlamos entonces a estas personas que no aceptan los límites predigeridos, prediseñados, ajustados a un molde? Ofreciéndoles varios moldes combinables. ¿Pero cómo hacemos para poder venderle (por ejemplo) a esos individuos que no están completamente en un único molde? Necesitamos un hilo conductor: documento de identidad, nacionalidad, género, dirección de email, números de cuentas bancarias, tarjetas de crédito, pasaportes, peajes, tarjetas con chips (telefónicas, pasajes, etc), tarjetas de identificación laboral, teléfono celular, id de redes sociales, gps, la conexión de banda ancha.

Ahora sí, sabemos quién sos, qué te gusta, dónde estás, qué pensás.

Ahora sí puedo ofrecerte un montón de herramientas de seguridad para que no abandones esa sensación de tutela consentida y respetuosa. Contraseñas, acuerdos de privacidad, secreto bancario, confidencialidad de tu historia clínica y de tus DDJJ, etc.

Pero sin duda que no hay mayor libertad que el anonimato. Que nadie sepa quién soy, donde estoy, qué pienso o qué hago, es la mejor garantía de que nadie tenga elementos para forzarme, cercarme, controlarme, seguirme.

¿Estamos realemente más seguros con más controles? ¿Hay algún avance tecnológico que no pueda violarse y usarse con fines de hostigamiento? No existe. Sólo existen las buenas intenciones y las malas.

¿Pero dónde reside esa intención?

Una persona común mayormente no tiene malas intenciones. En general está ocupada en sus menesteres, sus afectos, su trabajo y no tiene ni mucho tiempo ni mucho interés en lo que hacen los otros. Es la mejor forma de la libertad, ocuparse de uno y de los afectos más próximos. Es lo más sano, también, para mí.

Una persona común tiene malas intenciones cuando es presionado, empujado a demostrar que vale porque sino se queda afuera, cuando debe demostrar que tiene para demostrar sus logros y por ende su valor y ganarse el respeto de los otros para no ser atropellado. ¿Pero es natural esto? ¿De dónde sale?

Sale de la cacería. Si yo te pongo obstáculos para que tengas lo que querés vas a desarrollar métodos para obtenerlo. ¿Y por qué obtenerlo? Por intereses. Reales como comer, vestirse, gozar de la belleza, guarecerse. Irreales, como superar a otros.

Si no hubiera obstáculos para obtener lo necesario no habría personas molestas que se inmiscuyen en los asuntos de los demás. Y si la gente estuviera en contacto con sus propios gustos y necesidades tampoco habría intereses falsos.

Pero esos intereses son creados por la empresas para vendernos sus productos, que por el tema de la propiedad privada, no están al alcance de todos, sólo de aquellos que desarrollan medios para obtenerlos. Y eso genera esa lucha para desarrollar esos medios y merecer ese bien o servicio cuya necesidad me crearon.

Si yo fuera anónima, no recibiría llamados diciéndome lo que necesito, lo que me conviene. Si fuera anónima, no recibiría sugerencias en mi email para que consuma esto o lo otro. Si yo fuera anónima nadie podría emboscarme a la salida de un banco. Tal vez no tendría necesidad de ir un banco.

Yo empecé a sentir esta sensación de control omnipresente un día que estaba con mi billetera frente a la PC. Tenía abiertos el sitio del banco, de la AFIP, del correo, y de algún sitio de compras. Estaban las tarjetas y documentos frente a mí, algunas tarjetas con chips (en ese momento Subtecard) y algunas credenciales. Tal vez no fue la primera vez que empezaba a sentirme cercada pero fue ese día (tal vez irreal y creado para este post) cuando me dije: SABE QUIÉN SOY, QUÉ HAGO Y DÓNDE ESTOY EN CADA MOMENTO.

Buenos días.


DELIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD: Todas las afirmaciones de este blog son libres interpretaciones mías, sujetas a posibles, abruptos y arbitrarios cambios de opinión sin aviso previo.

viernes, 18 de enero de 2013

Sobre saqueos, agitadores y otras yerbas.

Marchas, revueltas, atentados, saqueos. Petitorios. Cortes. Difusión. Pintadas. Escraches. Piquetes. Trabajo a reglamento. Huelgas. Tomas. Sentadas, banderas, difusión, fanzines, manifiestos, no colaboración, desobediencia civil, etc. Acciones directas violentas y no violentas.

Hay muchísimo para pensar respecto de estos temas. No tengo una opinión formada completamente, sí sobre algunos matices pero no mucho más que eso. Porque este post habla de pocas cosas: los saqueos con su organización y adhesión y alguna mención a la adhesión a las acciones directas más controvertidas.

Mi terminología.

Antes que nada aclaremos algo de la terminología a utilizar:

Insurreccionalistas. En todas las ideologías hay lo que se llama "insurreccionalistas". Los insurreccionalistas son personas que apelan a la desobediencia civil, llevan adelante atentados contra la propiedad, molestan de alguna forma o incluso pueden llegar a llevar a cabo atentados contra las personas.

Acción directa. Una actividad que actúa sobre la realidad con cualquier fin: reivindicatorio, protesta, obstaculización, posibilitación, sin esperar permisos ni autorizaciones o apoyo legal de ningún tipo. Las hay violentas y no violentas, con mayor o menor contravención de las normas legales vigentes. Ejemplos de acciones directas son las expuestas en la primera oración de este post.

Expropiatorios/apropiatorios. Los robos y hurtos se dividen en expropiatorios y apropiatorios. Los expropiatorios tienen como fin despojar del título de propiedad del bien. El bien luego es destinado a alguna causa que no es la acumulación, y en casos extremos incluso la destrucción. El fin de la expropiación puede ser atentar contra el concepto de propiead como principio ideológico o filosófico o bien contra el mismo bien por lo que simboliza o posibilita. Los apropiatorios persiguen como fin engrosar el patrimonio personal a través de su acumulación, goce o venta. Muchos movimientos revolucionarios para financiar las revoluciones han llevado a cabo robos y hurtos, destinando una pequeña parte a la subsistencia y el resto a actividades de difusión y organización o pertrechos.

Activar. Promover acciones directas. Difundir, organizar, arengar, sembrar consignas ideológicas o bien aleccionar sobre justificaciones. Son ideológicos.

Agitador. Para mí, es una especialidad dentro del activismo. Con esta definición la uso. El agitador genera clima, el activista promueve ideología, siempre para mí. El agitador arenga, ayuda a quebrar barreras de contención en las personas, estimulando algunos motivos por sobre los reparos que la gente pueda arguir. Promueve sentimientos de inconformismo, enojo, indignación y alecciona métodos de acción directa. Dan coraje. Es un instrumento dentro de los métodos de acción directa.

Masa crítica. El número. El número significante, el que señala una adhesión para algunos pero para todos (estado y ciudadanos adaptados) significa "peligro", "alarma".

***

Este post.

En el caso de las acciones directas, para este post, me interesa especialmente los atentados contra la propiedad. Algunas veces he pensado acerca de los cortes, piquetes y huelgas o trabajo a reglamento, de distinta forma en la medida que mi convicciones se vieron modificadas en función de la experiencia y la información.

En el caso de los robos expropiatorios y los saqueos he también hecho alguna instrospección respecto de la propiedad. Ahora me interesa ver el tema de la adhesión y muy poco sobre la posible organización. Me parece que al respecto hay muchas cosas no dichas. Discursos construidos "para la gilada", para la burguesía, la gente de bien, que se escandaliza fácilmente por no tener o no aceptar, concepciones ideológicas radicalmente diferentes a las propias.

***

Las noticias del saqueo.

Cuando fueron los saqueos de Bariloche, la información "pulenta" tardó en parecer. Distintas versiones se sucedieron y opiniones de la mano de cada una.

Yo me he puesto muy desconfiada, con lo cual desconfío de todas las explicaciones. Incluso con las más cercanas a mi ideología. Básicamente con la construcción de discursos potables para la gente, apelando a argumentos sensibleros, emotivos, de identificación con esto que comenté en los posts anteriores acerca del pobre manso.

Simplemente no creo en las explicaciones demonizantes ni en las victimizantes.
Pero algunas cosas que la gente dijo en sus declaraciones y en foros o comentarios de noticias fueron:

"Les molesta que hayan robado con cierta racionalidad, sin duda un LCD da para comer por más tiempo que un paquete de harina".
"Se recuperaron X artículos producto del saqueo".
"Los vecinos se autoorganizaron, se fueron sumando en la medida que iban pasando".
"Probablemente muchos no hayan saqueado por hambre, pero si no hay necesidad la chispa no prende".
"En los saqueos a los pobres suelen asociárseles los ladrones".
"Se aprovechó la fecha del 20 de diciembre para los saqueos".
"Hubo saqueos donde había menos control".
Hay varias más. Más adelante me dedicaré a recopilarlas y actualizar este post o bien escribir otro si hay muchos cambios.


***

Detrás de un saqueo hay varios elementos, eso a nadie se le escapa. Para mí es curioso que se hayan dado para la misma fecha y que en algunos lugares los hayan sofocado con mayor éxito que en otros o bien que no hayan prosperado directamente. Pero por ahora, es personal.

Hay básicamente como elementos, la organización, el número y la adhesión.

El número en primer lugar, un saqueo necesita masa crítica, tiene que haber un mínimo de adherentes. Es obvio que no todos responderán a la misma consigna, lo mismo que en las marchas, por eso cada uno cree que va por un motivo distinto. La finalidad del número no es mostrar consenso sino mostrar clima (siempre para mí), de ahí su eficacia. Nunca traen soluciones definitivas pero fuerzan a la respuesta. Son medios confrontativos.

En estos saqueos, creo yo, los que hacen punta generalmente son insurreccionalistas. Pero la mayoría se compone de alguna mezcla bastante variada, entre gente con necesidades, activistas, ladrones, oportunistas, militantes, infiltrados, insurreccionalistas.

***

La organización.

¿Hubo organización? ¿De qué tipo? ¿Hubo convocatorias? ¿Quiénes adhirieron? ¿Por qué?

Para mí un mínimo de organización tiene que haber. Sino, no hay saqueo, hay hurto nomás. Pero si son varios, mínimamente una mirada cómplice tiene que haber y eso solo es un inicio de organización. Pero para este caso no creo que haya sido una mirada cómplice. Tampoco creo que haya pasado uno gritando "voy a saquear, súmense" y los demás hayan dejado lo que estaban haciendo para ir simplemente.

Pero algunos medios de comunicación y políticos, sugieren tipos de organizaciones más elaboradas, no ésta que sería incidental.

¿La hubo?

No sé cómo se gesta un saqueo. No quiero ser inocente ni sarcástica. No tengo idea. No sé cómo se ponen de acuerdo, cómo confluyen, cómo se enteran y cómo se suman. No me pasó nunca que esto pasara por mi lado y yo me diera cuenta antes o durante. Y no me lo imagino. No se me ocurre por dónde empezaría de estar en esa situación y adherir por el motivo que fuera.

Pero de lo que he visto, he oído y he leído sí puedo conjeturar acerca de, en caso de ser algo organizado, cuáles serían algunos posibles elementos: se arma un saqueo con una o varias consignas de uno o más líderes sociales de misma o distinta ideología aprovechando algún motivo en una fecha reivindicatoria, se corre la voz y se empiezan a sumar otras plazas; se organiza previamente y se descentraliza la ejecución, cada saqueo es independiente pero se planea fecha, consigna, medios de convocatoria; se organiza un saqueo para desestabilizar a un gobierno (municipal, provincial, nacional), las demás plazas aprovechan con fines similares o distintos y se suman. Estas tres alternativas parecen similares pero tienen diferencias.

***

La mezcla.

Una de las crónicas periodísticas hablaba de mezcla de ideologías confluyendo en el saqueo. Esa mezcla era inmanejable y por ende peligrosa.

¿Esta mezcla confusa fue un punto estratégico para justamente dejar al estado sin respuesta? ¿O simplemente fue un recurso de la necesidad para construir la masa crítica? ¿Consensuado ad hoc? ¿O un elemento emergente que debería aprovecharse como aprendizaje (por ambas partes)?

En caso de ser organizado de antemano sorprende que no haya habido topos y filtraciones. Y en el caso de ser organizado al vuelo (emergente), sorprende la velocidad para pescar la consigna, difundir la convocatoria e implementar la acción directa.

***

La adhesión, los motivos.

¿Había en los saqueos elementos destinados a ser leídos por activistas de otras plazas? ¿Sutiles, imperceptibles para la gente común o el periodista aggiornado a los medios tradicionales, cortísimos de miras? (Asomó el rabito el pensamiento conspirativo, en el fondo, me encantaría que así fuera...)
Por otro lado había gente llevándose LCD u otros electrodomésticos, comida, juguetes. Incluso un clase media llevándose un cajó de una bebida alcohólica y olvidándose de pagar.

¿Esto revela distintas necesidades? ¿Distintos motivos?

Los que se llevaron comida, son los pobres buenos que tanto nos conmueven. Los numerarios que se suman al saqueo por hambre pero no politizados. Responden a la consigna del hambre con comida. Hacen número, sirven a la agitación, salen en las fotos, hacen a la cantidad. Son funcionales a la señal de adherencia al saqueo, la muestra de que algo anda mal y que hay hambre.

Los niños que se llevaron juguetes u otros objetos de poco valor pueden interpretarse como víctimas del deseo. De las privaciones de una niñez repleta de carencias. O con la posibilidad de tener para ofrecer ese juguete (como regalo o como trueque) ya en negocios de la niñez.

Los que se llevaron los LCD pueden ser activistas u activados. Aleccionados que un LCD da para más meses de comida que varios kilos de arroz y harina. Son los que inspiran la consigna "los pobres también toman decisiones racionales: son pobres, no estúpidos". También pueden ser ladrones, abasteciéndose de stock para futuras ventas. También pueden tener motivos consumistas: disfrutar de un televisor de última generación que no sería atinado comprar o que no está al alcance, igual que el resto de la gente.

Bueno, ni hablar del tipo de la camioneta que se llevaba el cajón de petacas...

Ahora, qué pasa con los bienes "recuperados".

¿Cuántos se hurtaron y cuántos se recuperaron? ¿Qué porcentajes?

Es imposible saber. No voy a creer ningún porcentaje que sea publicado por uno u otro bando.

Si yo te digo, "se recuperó un 90% de los bienes", quiere decir que hubo retención. Primero, ¿el número es real? Segundo, en caso de que sí lo fuera, ¿motivo? Tal vez significa que el producto del saqueo no fue destinado a la venta, contrariamente a como hubera indicado el argumento de la racionalidad. ¿Por qué? Tal vez porque se destinó a satisfacer un deseo de igualación. Tal vez porque se saturó el mercado de mercadería robada. Tal vez porque se esperaba un momento más adecuado para la venta. Tal vez porque se destinaba a otra cosa que ni imagino (un delirio: un muestra de N televisores con un documental por ejemplo, al estilo de las muestras que se hicieron hace 20 años en el subte, qué sé yo, ya dije, un delirio).

Si yo te digo, "se recuperó un 20% de los bienes", implica que no hubo retención. Real o irreal el número, tal vez significa que el mercado estaba esperando esa mercadería y se liquidó rápido, con lo cual también se podría conjeturar una estrategia mafiosa de comercialización fuera de la ley. Tal vez significa que se robó con racionalidad para subsistir varios meses. Tal vez significa que ya se destinó a un fin de no acumulación y/o goce particular.

Pero no importa cuál sea el porcentaje, no voy a creerlos. No por el número sino por las intenciones detrás de las fuentes. El número puede estar "construido" o "maquillado", el criterio de la muestra puede ser tendencioso. ¿Qué LCD cuento, por ejemplo? ¿Dónde y por qué se hicieron las razzias? ¿Qué control de número de serie y estado de compra se hizo sobre cada unidad como para garantizar que fue apropiada durante el saqueo? ¿Quién difunde la cifra y con qué intención, qué quiere demostrar? ¿Quiere dar "tranquilidad" como justicia de restitución de propiedad? ¿Cómo demostración de que se trataba de simples robos? ¿Como muestra de que fueron destinados a la venta? No voy a creer nada de esto ni de ninguna otra cosa. Ya estamos demasiado duchos en el uso de la información.

Algo más respecto de la adhesión, sin LCD, harina o pelotas de por medio.

Hay distintos tipos de personas que se adhieren: personas dogmatizadas, ideológicamente sólidas; ladrones oportunistas; personas con necesidad que aprovechan la oportunidad del anonimato por la masividad de la medida; personas manipuladas; personas pagadas; activistas con distintos fines; revoltosos de alma.

Algunas personas adhieren a estas ideologías (cuando digo "estas" me refiero a las citadas por la nota periodística que luego agregaré -revisar más adelante por actualización de este post-): por creencia ideológica total incluyendo los medios, por creencia ideológica pese a sus medios (no comparten del todo o siempre sus métodos); sólo por sus métodos, por la agitación en sí misma; o por oportunismo. 

Entre los que comparten sólo sus métodos sin atender demasiado al motivo, encontramos insurreccionalistas y también los encontramos entre los activistas y agitadores.Unos interesados en romper la solidez del sistema y los otros en generar clima para la toma de conciencia ideológica.

Igualmente estas cosas nunca se dicen claramente, al menos por parte de sus actores.

Creo que cada uno de estos motivos merecería ser analizado un poquito más.

Buenos días.
 


DELIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD: Todas las afirmaciones de este blog son libres interpretaciones mías, sujetas a posibles, abruptos y arbitrarios cambios de opinión sin aviso previo.

jueves, 17 de enero de 2013

Los derechos de la necesidad.

Tengo un disco que se llama "El bululú" de José María Vilches, uno de los mejores unipersonales que tuve ocasión de presenciar. Allí hay un texto, un diálogo, "El entremés de los habladores" de Cervantes. En él, al inicio, se puede leer/escuchar el siguiente diálogo:

     ROLDÁN.-Señor mío, yo soy un pobre hidalgo, aunque me he visto en honra; tengo necesidad, y he sabido que usted ha dado doscientos ducados a un hombre a quien había dado una cuchillada; y por si usted tiene deleite en darlas, vengo a que usted me dé una adonde fuera servido; que yo lo haré con cincuenta ducados menos que otro.
     SARMIENTO.-Si no estuviera tan mohíno, me obligara a reír usted; ¿dícelo de veras? pues venga acá: ¿piensa que las cuchilladas se dan sino a quien las merece?
     ROLDÁN.-Pues ¿quién las merece como la necesidad? ¿No dicen que tiene cara de hereje? pues ¿dónde estará mejor una cuchillada que en la cara de un hereje?
     SARMIENTO.-Usted no debe de ser muy leído; que el proverbio latino no dice si no que necessitas caret leye, que quiere decir, que la necesidad carece de ley.
Jugosísimo, ¿no?:
"yo soy un pobre hidalgo, aunque me he visto en honra"
"¿quíén las merece como la necesidad? ¿No dicen que tiene cara de hereje? pues ¿dónde estará mejor una cuchillada que en la cara de un hereje?"
"la necesidad carece de ley"

Sobre algunos de estos temas he hablado ya, con otros títulos, siendo o no el centro de la cuestión.

Pero una de las últimas cuestiones que dan vuelta en mi cabeza tiene que ver con esto:
-La necesidad, ¿da derechos?
-¿Los derechos se dan? ¿Quién los otorga o los priva?
-¿Qué es reconocer un derecho? ¿Qué otorga títulos para establecerse como "reconocedor" de derechos.
-¿Es un juez el que debe reconocer un derecho? ¿Un juez?
-¿Qué relación hay entre los derechos naturales, los derechos humanos y la ley.
-¿Qué derechos niega la ley?

Yo no tengo la altura intelectual para llegar a respuestas sólidas para estas preguntas. No tengo el bagaje de conocimientos, ni canónico, ni alternativo, audaz. No me atrevo más que a planteármelo y repensarlo en este blog. Aquí donde yo digo y desdigo cómo y cuanto quiero.

Pero la cuestión aquí es como una continuación al post anterior acerca de los derechos de la propiedad "El derecho de privar."

¿Es un derecho si depende de que alguien lo reconozca, le de el visto bueno, lo acepte, lo acompañe?

Pero... ¿acaso los derechos naturales no se han reclamado históricamente con sangre a través de revoluciones, de revueltas, marchas, huelgas, masacres?

¿Qué está detrás de la naturaleza del derecho que hace que se conquiste con tanta sangre?

¿Es la necesidad la que da derechos? ¿O es el derecho negado el que genera la necesidad?

Y por ende, la necesidad de su reconquista, su rescate o reivindicación.

¿En qué punto la sociedad se planta y dice "hasta acá, tu necesidad es válida hasta acá" y pone piso a las condiciones mínimas para reclamar un derecho y techo al nivel de satisfacción de las necesidades? ¿Qué habilita a la sociedad a poner un piso y un techo?

¿Cómo se permite el hombre la hipocresía del eufemismo, de disfrazar algo tan básico como la subsistencia, la dignidad, la libertad y llena de "etiquetas" y "acasos" para que no queden como "subsistencia", como "dignidad" y "libertad" y adquieran otros nombres, estos sí, fácilmente vapuleables con el código de procedimientos en mano?

¿Por qué hay personas con necesidades elementales habiendo habido el progreso técnico que se ha verificado en los últimos 2 siglos?

¿Por qué pese a que existen personas con necesidades elementales, privados de su satisfacción, creamos nuevas, más sofisticadas? ¿Para anteponernos? ¿Para justificar el negarnos a satisfacer la necesidad del otro? ¿Para justificar nuestro egoísmo e ignorar al otro?

¿Por qué esas necesidades no les da derecho a exigir? ¿Por qué deben maquillar sus palabras, gestos y actitudes para ganar nuestro favor, para convencernos de la justicia de dar satisfacción a su necesidad? ¿Tan lejos quedamos de esas necesidades?

Si esas necesidades fueran nuestras, ¿dudaríamos en considerarlas un derecho?

¿Por qué pensamos en que jamás estaríamos en esa situación?

¿Será porque "la necesidad carece de ley"?



Buenos días.





DELIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD: Todas las afirmaciones de este blog son libres interpretaciones mías, sujetas a posibles, abruptos y arbitrarios cambios de opinión sin aviso previo.

El derecho de privar.

¿Qué es un derecho? No lo he investigado porque trato de acotarme al lenguaje cotidiano. Considero que es allí en donde debemos encontrar las respuestas del sentido común. La ciencia trae respuestas sofisticadas, yo he incursionado mucho en definiciones y si uno no tiene en claro lo que dicta el sentido común y cómo ha sido generado ese sentido común (que no es más que un conjunto de convenciones -sin unanimidad, por otro lado-), no podemos ver cuánto nos aleja la ciencia o en qué dirección, o sea, qué influencias acepta y qué realidades nuevas moldea.

¿Muy general?

Me cuesta pero trataré de ser más clara.

Acá debemos diferenciar algunos principios.

¿La ley o el humanismo?

Si elijo la ley, debo aceptar ciertas premisas, la primera de ellas que la "propiedad" es algo natural, que un ser humano civilizado no puede moverse sin algún tipo de propiedad. Siempre del lado de la ley, el derecho es un texto normativo que indica los límites entre lo permitido y lo no permitido. La gente acata la ley porque quienes la promueven sostienen que el cumplimiento de la ley garantiza el orden, la ecuanimidad objetiva de las relaciones entre personas y que en ausencia de la ley las personas son incapaces de llegar a acuerdos justos. La ley limitaría entonces la arbitrariedad, las desigualdades de poder. La gente entonces acepta estos argumentos en ausencia de pruebas en contrario pues la tradición es larga en reprimir experiencias exitosas de convivencia ordenada fuera de la ley y considera "bueno" el respeto de las leyes. Aquí está el punto en que la ley crea "moral". Y a partir de aquí, el individuo que cumple la ley es más bueno que aquel que la cuestiona.
Si no elijo la ley tengo varios caminos. Siempre la negación abre más alternativas que la aceptación. Cuando yo, en cualquier abanico de opciones tomo 1, mis nuevas posibilidades se acotan drásticamente. Sólo los caminos que cruzan esa alternativa son posibles. Todas las demás quedan truncadas. Así que si no elijo la ley quedo a merced de un montón de alternativas. Entre ellas las hay de todo tipo, pero básicamente podríamos elegir un abanico más pequeño de alternativas humanistas.

Las alternativas humanistas no legalistas parten de la base de que el mayor principio es el ser humano y su autonomía, sus decisiones respecto de su vida y su relación con los otros. Esto presenta un sinnúmero de conflictos de derechos cuando estos interfieren con los derechos de los otros. Esto no lo tiene tampoco resuelto la ley, por eso está la interpretación de las leyes, la jurisprudencia y la habilidad de los abogados. Pero partamos de la base en que ignorar la normativa extemporánea y fuera de contexto, agrega riqueza a la toma de decisiones. Dos personas pueden ponerse de acuerdo en base a sus circunstancias particulares en una situación determinada.

Así, una posible interpretación humanista del derecho es que no está escrito porque es dinámico, depende de las circunstancias y de las preferencias o necesidades de la persona.

Y desde lo intuitivo, la noción de derecho tiene que ver con el conflicto. Escribir todas las cosas permitidas o detallar las no permitidas no tiene efecto en la mayor parte de las acciones de las personas a lo largo de su vida. Salvo durante un conflicto. Sin embargo la ley debe cumplirse aun en ausencia de conflicto.

Es intuitivo pensar que una persona tiene derecho a guarecerse, a procurarse las comodidades que desea y a alimentarse según su gusto y conveniencia. ¿Tiene derecho a privar a otros de ese mismo derecho?

Naturalmente no. Esas personas en concurrencia sobre los mismos bienes o acciones deberían llegar a un acuerdo.

Pero la ley no dice eso. La ley dice que debe adquirir ese derecho.

Por ejemplo, de la vivienda. Debe comprar una casa, o debe alquilar, o debe acordar con alquien que se la preste y haga los trámites jurídicos de un comodato. Sino, el derecho no lo asiste.

Por ejemplo, la comida. Debe comprar sus alimentos, o sólo algunos, cultivarlos o criarlos. ¿Dónde? En su propiedad. La propiedad pública no puede usarse porque el estado se reserva el monopolio del uso. Si quisiera ser recolector debería hurtar frutos o verduras o cazar clandestinamente, si no puede acreditar la propiedad del frutal, la verdura o el terreno en donde caza. La pesca es un poco más permisiva pero también tiene sus bemoles. Y supongamos que una persona compra una casa. ¿Puede no comprar sus alimentos? Puede cultivar en su casa algunos pero, por ejemplo, no puede criar gallinas o chanchos. Porque la ley no se lo permite. Debe incumplir la ley.

La realidad es que la ley impide que la gente ejerza sus derechos naturales si no acepta ingresar al sistema de intercambios oficial y protegido por la ley. Esa protección no es un seguro de ciertas garantías, es una protección del monopolio del ejercicio de ciertas acciones por parte de quienes están dentro. No es ya que queda liberado a su propio riesgo, no, lo pena, lo impide. La ley prohibe. Prohibe por ejemplo, criar gallinas para comer un huevo.

Entonces, el derecho, en sus fundamentos, qué es.

¿Tiene una persona derecho a procurarse el sustento con libertad sin interferir en los derechos de otros? No.

Porque la ley le impide acciones (incluso) que no afectan los derechos de otros, o sea, en ausencia de conflicto. Como usar un terreno o una casa que nadie usa. Como criar una gallina. Lo que se protege es el derecho potencial de "algún otro". El derecho de "algún otro" a usar esa casa alguna vez, o a venderla, o a venderle a esa persona un huevo, el mismo que esa persona no puede producir por sí mismo. Ese es el derecho que protege en estos casos, la ley.

Yo sé que suena rebuscado porque tal vez los ejemplos no son buenos. Pero es lo que se me ocurre ahora. Los ejemplos mejores seguramente son muy complejos y sofisticados y quedan fuera del alcance de mis conocimientos y comprensión.

Pero ahora veamos la sumatoria.

En estas condiciones tenemos que la mayoría de la gente acepta incursionar en el mundo "oficial" y trabajar según la ley, y comprar según la ley (o más o menos), de modo que pierde la autonomía. Deja de poder procurarse sus medios de vida en forma autónoma o creativa y es acorralado a descartar una opción tras otra.

La propiedad entonces pasa a ser en sí mismo un meta-bien. No es ya una casa, un auto, o una huerta. Es un papel, un registro, un reconocimiento de la calidad de propietario. Es el conjunto de propiedades lo que da poder, no la naturaleza de esas propiedades o el beneficio que resulte de ellos. De hecho la mayoría de los grandes propietarios tienen muchas propiedades que no dan ningún beneficio a nadie salvo ocasional y brevemente. Un montón de bienes cuyo uso está prohibido para todos menos para su propietario.
La ley otorga el derecho de monopolizar el uso de un bien a una persona determinada. Esto quiere decir que también otorga el derecho de privar a otros de su uso y usufructo. Por eso la cantidad de propiedades otorga poder, porque le asegura el derecho de privar a otros de ellos.

De a poco, todo va adquiriendo compulsivamente un propietario. Pocas cosas en el mundo no tienen propietario. Si no es propiedad privada es propiedad pública. De hecho si me compro un cerro paso a ser propietaria de los animales que viven, nacen e ingresan al cerro, de sus crías y de cualquier cosa que ellos produzcan: pieles, abono, miel, etc. Los árboles y su madera, los arroyos y su agua y peces. Y por ende, tengo el derecho de hacer que se malogren impidiéndoles a los demás su usufructo. No sé si estoy muy errada si afirmo que lo único que no tiene propietario por el momento y hasta cierto punto, es el aire.

Es... por lo menos... raro.

Los animales apenas nacen, ya tienen un propietario.

La verdad es que no siempre se hace valer ese derecho, pero ese derecho, existe.
Entonces si todo o casi todo tiene un propietario (aunque sea un estado), ¿cómo haría una persona para valerse autónomamente? ¿Por sí misma? Debe pagar por cada bocado, por cada trago, por cada noche a resguardo. Potencialmente cualquier recolector o cazador es un contraventor sobre el cual no se acciona por pura generosidad. Sino, es un mendigo, alguien que pide y se le da, de nuestra propiedad por humanidad y generosidad. O sea, un ser humano, ya no es una persona, sino un cliente, un eterno cliente de distintos propietarios. Y con suerte, un proveedor.

El ser humano entonces pasa a ser un mendicante, un esclavo de todos los propietarios, de todos aquellos que gentilmente no lo persiguen por vivir. La ley hace algo muy loco, además: hace que una persona sea vista como "buena" si decide no ejercer su derecho de privar a otros.

Y eso respecto de la propiedad, pero así como la propiedad está en base de casi todas las leyes, con el resto de los derechos pasa lo mismo.

Desde el punto humanista, es un disparate.

Que el derecho sea el derecho de privar a otros.

Buenos días.
 

DELIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD: Todas las afirmaciones de este blog son libres interpretaciones mías, sujetas a posibles, abruptos y arbitrarios cambios de opinión sin aviso previo.

martes, 15 de enero de 2013

La toma de la Sala Alberdi.

El movimiento okupa es algo que se viene dando en todo el mundo. Hay usos y costumbres en las okupaciones, consejos, formas de lidiar con la ley y los propietarios. Es un movimiento que se viene "haciendo" en una clara acometida de no esperar el reconocimiento de algún derecho sino como reinvidicación de la internacionalidad, el uso por la necesidad, el acometimiento del conflicto de derechos y una nueva forma de transaccionar.

Bueno, en realidad se hace alguna diferenciación entre toma y okupación. La toma es una okupación temporaria, una okupación de hecho por el uso y no por vivienda. Pero para este post no distinguiremos entre ambos significados.

En un punto, según adelanté, es el acometer algún derecho "de hecho" ignorando otros, avalados por alguna ley, papel o convención. Es el viejo conflicto de derechos poniendo sobre la mesa, la necesidad de tales derechos.

Hace unos días empezó a promocionarse las actividades y las medidas tomados por los okupas de la Sala Alberdi. Fui al acampe y me dieron una historia (que luego copiaré para compartir) que relata los eventos desde su perspectiva. Luego de esto, otro conocido escribió un artículo, que me compartió y que relata los eventos con algún análisis ideológico de marco. Pero me interesa detenerme no tanto en los hechos como en otros aspectos.

A diferencia de la Kasa Pirata de Rosario, en este caso la propiedad no es privada sino pública. Y a diferencia del grupo okupa de la Plaza del Caballito, no se trata de la propiedad del estado nacional sino del estado municipal (CABA, Argentina).

O sea, en el primer caso, la ausencia de la propietaria, o su fallecimiento y el gozo de sus derechos por parte de un albacea o similar, versus el uso de hecho de un grupo de artistas, que brindaban cursos para subsistir y para (según su creencia y forma de vida), dar valor a la sociedad ofreciéndole a cambio la fantasía creadora de las artes circenses.

En este caso de la Sala Alberdi, se trata de un espacio que el estado dejó vacante y fue hábilmente ocupado por los okupas. Artistas que se fueron sucediendo durante 25 años y dejaron su traza y su continuidad de servicios a la gorra a su comunidad.

¿Qué daño puede haber para la sociedad en que este espacio continúe en manos de los okupas? ¿Qué mal podrá derivar de reconocer un lugar a una forma de vida distinta de la oficial y la promocionada de la publicidad? ¿Legitimamos sólo las formas oficiales de vida?

Bueno, sí, es exactamente así. Como en el post de "Crímenes contra la propiedad", la ley dicta moral. Es el miedo al castigo por incumplir la ley que separa a la sociedad entre "hombres de bien" (los que cumplen la ley, no por buena sino por poderosa) y los "loquitos" que la ignoran pese a conocer las consecuencias, y luego reclaman "airados" esas consecuencias.

¿Inocentemente? ¿A sabiendas?

A sabiendas sin duda. No se trata de hacerse los distraídos, se trata de legitimizar otra forma de vida. Una forma de vida libre en donde se toma lo que necesita y lo demás se lo deja para los demás. Para los otros que lo necesiten.

No está mal, viéndolo desde este punto de vista.

En este linaje de okupas no hay acumuladores. No hay apropiadores. Hay gente que vive con placer y lo comparte. Con una moralidad distinta a la del deber, el horario y las sonrisas forzadas fuera del escenario.

Ya hablé en un par de posts acerca de algunos aspectos de este linaje de okupas en particular (no de todos, claro). En "Artistas callejeros" y en "Cómo identificar a un duende". Hay más ejemplos que me ocuparán más adelante, sobre todo sobre cómo desplazan a anteriores detentores de derecho.

El viernes pasado estuve, como hago cada vez que puedo, fotografiando murales de la ciudad. En particular hay dos que retratan al artes circenses.



Uno de ellos está en La Paternal y el otro en Saavedra, en una zona en donde hay varias casas y predios okupados, alguno en manos de una cooperativa si no vi mal, que creo que mantienen (aún) una huerta comunitaria.



Y ayer precisamente estuve en la Plaza del Caballito, en la estación homónima de la Línea Sarmiento (siempre CABA, Argentina), en donde también funcionó una huerta comunitaria impulsada por un grupo okupa que fue finalmente desalojado y hoy es una plaza con un algunos murales, uno de autor, uno popular y otro de la Fundación Avón, entre otros. En este caso se trataba también de propiedad pública, pero de jurisdicción nacional y no municipal como es el caso de la Sala Alberdi.

Hasta el presente la mayoría de los grupos okupas fueron finalmente desalojados.

El grupo de la Sala Alberdi denuncia que el estado municipal desea privatizar el espacio.

Éste es otro de los puntos.

La mayoría de la gente, aleccionada por la moral derivada de las leyes repite el argumento del derrame de un emprendimiento privado o privatizado. La realidad es que no hay suficientes estudios ni lo necesariamente abarcativos en aspectos cualitativos como para asegurar que el derrame de un emprendimiento privado es mejor y más productivo que el producido por las actividades de un grupo okupa.

Hay aspectos no mensurables. No sólo desde aquellos que se forman en los cursos pagando sólo lo que pueden de acuerdo a sus ingresos y a su percepción del valor (un criterio totalmente libre, muy raro para la mayoría de la gente acostumbrada al precio en términos absolutos) sino precisamente en el aspecto social. Esto del intercambio de acuerdo a lo que se puede o se quiere, a la transacción por completo libre.

Es, creo yo, esto lo que se trata de reprimir, la difusión de este tipo de libertades, ajenas a la legitimación del precio y de la adquisición del derecho de acceso al bien o servicio sólo a través del precio, en detrimento del deseo y las posbilidades o criterio subjetivo del valor.

Esto es lo realmente subversivo pues pone en tela de juicio todo un sistema avalado de creencias que reproduce el sistema de intercambios vigente, no basado en el valor social, sino en el económico de los grupos avalados por los contratos con el estado, que ostenta el monopolio del poder.

Pero además hay otro aspecto, mucho más sutil. En todos estos grupos okupas se mezclan las nacionalidades. Y acá hay otro punto de competencia. ¿Se utilizará en algún momento la bandera xenófoba para quitar legitimidad a esta propuesta de transacciones culturales? ¿Se aprovechará para diferenciarse de los argumentos nacionalistas del estado nacional?

¿Será capaz el estado municipal de arriesgar este espacio y diferenciarse del estado nacional, quien desalojó previamente a los okupas de la Plaza del Caballito?
¿Será capaz de reconocer una forma distinta de transaccionar servicios culturales dentro del ámbito de la propiedad pública bajo su actual tutela?

¿Será capaz de renunciar a un negocio destinado a engrosar las arcas municipales y abastecer los gastos tradicionales de un estado en competencia con el estado nacional?

¿Qué antecedente sumará la Sala Alberdi al caso de la Kasa Pirata, de la Plaza del Caballito y del Cine Teatro Taricco de La Paternal?

Buenos días.


DELIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD: Todas las afirmaciones de este blog son libres interpretaciones mías, sujetas a posibles, abruptos y arbitrarios cambios de opinión sin aviso previo.

La pobreza que nos emociona.

La gente se emociona con las campañas para ayudar a la gente pobre, siempre que esa gente pobre se muestre sumisa, resignada, y con una actitud de súplica de ayuda.

Bueno, no, a nadie le gusta reconocer que se sienten emocionados si el que recibe la ayuda tiene actitude súplica. Eso sería reconocer que lo que en realidad le da satisfacción es el reconocimiento de su superioridad, la aceptación de la ayuda desigual, del superior al inferior.

Es muy distinto cuando el pobre no suplica sino que reclama.

Aquí la actitud es bien distinta. La actitud es de indignación ante el atrevimiento. Encima que les dan, deberían estar agradecidos, aceptar lo que se les da, mejor eso que nada.

El punto está en que no se reconoce la igualdad del otro.

Y ojo, acá hay otra trampa.

Reconocer.

El reconocimiento implica que es algo puesto en duda.

O sea:

-¿Vos decís que tenés el mismo derecho? Ahhh, hay que ver si yo pienso igual. ¿Por qué el mismo derecho? Yo me valgo solo/a. Vos sin ayuda no vas a ningún lado. Epa, no es lo mismo. Yo te ayudo porque puedo, porque puedo más que vos. Porque tengo sentido común, porque estudié, porque me sacrifiqué, porque cuidé lo que recibí, porque aproveché las oportunidades incluso cuando no me gustó mucho hacer ciertas concesiones. Eso me da derecho y a vos te lo quita.

(...) (Bueno, ¿tenemos o no tenemos el mismo derecho? ¿Somos o no somos iguales?) (...)

¿Tenés derecho a enojarte y reclamar con prepotencia como yo me enojo y rezongo con prepotencia porque a mí sí me asiste el derecho?

Pensemos.

¿De dónde proviene ese supuesto derecho que me asiste a mí y no al otro que no se somete sino que reclama airadamente?

¿Por qué yo tuve oportunidades que el otro no?

Ok, porque mis abuelos aceptaron condiciones abusivas, y mis padres después de ellos y yo hago honor a sus sacrificios acumulados y hago valer esos derechos comprados con humillación y sometimiento.

Ok, y otros hicieron lo mismo pero o no tuvieron la misma suerte (había 1 lugar y no 2, en ese escaloncito más arriba) o bien sus herederos no supieron o quisieron cuidarlo.

-Bueno, si no quisieron que se lo banquen.

-¿Y por qué tienen que querer continuar salvaguardando los resultados y los derechos devenidos de una serie de abusos, carencias y sacrificios?

Sinceramente esto es una lucha permanente. He hablado del tema con algunas personas de la generación anterior, la que desea que los beneficios sean desiguales: ventajosos para los herederos y continuadores del sacrificio y menos ventajosos para los que la llevaron más liviana.

Porque pagaron por adelantado. Porque les prometieron que eso no iba a cambiar y que el precio de un lugarcito minúsculo un escaloncito más arriba, tal vez el quinto o el décimo escalón de 1000 escalones a la cima, había que pagarlo por adelantado y hasta el día de la muerte, renovando votos y loas al escaloncito ganado, que el otro no logró.

Ahora es mío.

-Yo me sometí y agradecí lo que me dieron. Fui agradable a los ojos de los que tenían la posibilidad de favorecerme (políticos, patrones, jefes, clientes) y así pude subir un escaloncito para que vos pudieras subir 2 ó 3 más.

Hay que ser agradecido.

Fundamentalmente agradecido.

¿Por qué agradecer?

¿Por qué reconocerles el derecho de negarnos la igualdad?

¿Por qué no directamente gozar de una vida plena sin pedir permisos? Si somos personas capaces de vivir una vida independiente, al estilo propio, ¿por qué pedir permiso para vivir una vida con un modelo de otros, sometiéndonos a sus principios y fundamentalmente a sus instrumentos de poder sobre nosotros?

¿Es una gracia divina? ¿Una sonrisa de aprobación? ¿Acaso los viejos patrones, políticos, clientes se equiparaban a los dioses cuya sonrisa garantizaba una vida de gracia?

Cuestionar esa superioridad, no reconocerle al que nos da algo, ese lugar por encima de nosotros, cuya simpatía hay que conquistar para ser partícipe de una partecita de su pretendida generosidad, de compartir algo suyo, eso, es imperdonable.

Dos personas pobres, con necesidades y deseos similares, no son iguales.

El que se somete, emociona y se gana el favor de los más beneficiados, mientras que el que se enoja y reacciona con "impertinencia", será castigado, quitándole incluso ante cualquier excusa, su libertad.

El problema es el reconocimiento y el reconocimiento tiene que ver con la posesión. Tener algo que el otro no tiene, ejercer derechos de los que el otro está privado. El aceptar al otro pese a no tener lo mismo, esa es la generosidad cuyo reconocimiento espera el que da. Si el otro no se somete y no agradece esa generosidad, se gana la furia y no la simpatía. Esa es la base del reconocimiento.

No se cree en la igualdad. No se cree en que la propiedad no implica una calidad distinta, derechos distintos. Quien tiene posesiones, tienen mayores derechos. Derechos devenidos de un papel, de una convención, de una disposición de los objetos y su destino y del valor de esas posesiones de satisfacer necesidades.

Pero fundamentalmente derecho a privar a otros de esos bienes y servicios. Es ese derecho, ese poder el que yace en la base del reconocer al otro su igualdad. Si no somos iguales es porque yo tengo el derecho que me otorga la ley, de privarte.

Yo me quedo con el bien y vos con tu necesidad.

Y cuestionar ese derecho, es antipático. Si no me da la gana, no te doy y te dejo a solas con tus necesidades.

Y esa es la pobreza que nos emociona. La súplica que nos abre el corazón y el bolsillo y nos otorga el poder de eliminar una necesidad del otro, sólo por un ratito. Y nos da esa satisfacción de ser tan buenos...

Buenos días.
 

DELIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD: Todas las afirmaciones de este blog son libres interpretaciones mías, sujetas a posibles, abruptos y arbitrarios cambios de opinión sin aviso previo.

El top ten de siempre