domingo, 9 de febrero de 2014

Conocimientos previos.

Sobre los conocimientos previos creo que es necesario hacer algunas aclaraciones para que no se crea que es una etiqueta elitista sino algo así como portar y saber usar una herramienta.

Conocimientos previos no quiere decir "tener título", "haber estudiado", "haber sacado 10". Los que andamos por varios lados y frecuentamos distintos ambientes hemos visto gente que conoce muy bien teoría y práctica, puede definir, demostrar, clasificar eso que supuestamente conoce pero muchas veces no puede mostrar un buen uso de ese conocimiento para fundamentar, para sacar conclusiones aplicándolo a la realidad o para generar conocimiento nuevo. O incluso no puede mostrar que ha tratado de combatirlo y no ha podido. No puede hablar de esos combates porque simplemente los ha estudiado sumisamente sin resistencia.

Conocimientos previos no tienen por qué ser muchos, pero sí sólidos, revisados y cuestionados por todos lados, haber sido sometidos a disección o estar en la mesa de disección... o bien con turno.

Conocimientos previos muchas veces es haber vivido y haber reflexionado y discutido sobre lo vivido, con humildad y con asombro.

Conocimientos previos es también haber leído y maravillarse, enojarse, sorprenderse, confundirse.

Conocimientos previos es también haber escuchado o visto, en silencio o a los gritos, en quietud o en acción.

Conocimientos previos pueden ser mal explicados, mal redactados, mal dichos, pero deben estar robustamente aplicados. El lenguaje y los modales o las formas no invalidan el conocimiento.Tampoco lo convalidan.

Si no han ocurrido estas cosas, no se puede hablar de conocimiento.

Pero fundamentalmente conocimiento es cambio y es movimiento.

El "ya lo sé" para minimizar, no es conocimiento. Nunca. La discusión con fundamentos es la única forma de demostrar que ese conocimiento fue adquirido y descartado, invalidado o superado. Con la explicación del cómo y el por qué.

Si no hubo transformación, entonces no hubo conocimiento.

En Avatar hay una escena muy interesante. El ritual de los cazadores incluye elegir una cabalgadura, un Ikran. Una vez que ambos se han elegido el vínculo permanecerá de por vida. Se produce un vínculo físico. El cazador lo identifica porque el Ikran tratará de matarlo. Cuando el cazador vence las resistencias del ikran se conecta físicamente y allí el cazador con sólo pensar logra que el ikran maniobre según sus deseos. Ambos se han transformado, íntimamente. Ese vínculo es una conexión física.

Esta elección y posterior vínculo es para mí una metáfora del conocimiento.

Para que se produzca ese vínculo uno debe tratar de invalidar ese conocimiento, esa batalla tiene que darse. Ese conocimiento es una amenaza porque perturba nuestra comodidad. Hay una lucha. Es entonces cuando comienza el vínculo: en la elección y la lucha. Se produce un vínculo que es además una transformación porque ocurre como un proceso. Que ese conocimiento sea una herramienta es sólo posible si ha obrado esa transformación. Dicen algunos neurólogos que el conocimiento es una red de conexiones nuevas en el cerebro. El cerebro cambia su conformación y una serie de atajos se inaugura en la corteza. Ese conocimiento ha obrado entonces físicamente.

Para mí no puede haber conocimiento sin resistencia. Agregar datos es sólo enriquecer un conocimiento previo, reforzarlo, pero el conocimiento nuevo es siempre resultado de un duro proceso.

Y la experiencia es también un gran escultor de cerebros.

 

Buenas tardes.


DELIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD: Todas las afirmaciones de este blog son libres interpretaciones mías, sujetas a posibles, abruptos y arbitrarios cambios de opinión sin aviso previo.

Intolerancia.

Puedo comprender que una persona opine en un sentido por falta de información, o por falta de conocimientos previos que lo hacen evaluar una circunstancia en un sentido estrecho (con escasos puntos de vista o un único punto de vista), o por no razonar correctamente (o sea no ser consecuente al sacar conclusiones, no saber sacar conclusiones). De hecho todos estamos en esta zona a lo largo de nuestra vida respecto de varios campos de conocimiento.

Puedo comprender que una persona opine en un sentido distinto del mío teniendo los conocimientos previos necesarios y razonando sólidamente por hacer una distinta valoración de los hechos y condiciones, o bien por depositar su fe y su creencia en otros aspectos de las circunstancias.

Puedo callar, tolerar y respetar esas opiniones.

Simétricamente puedo comprender que otra persona opine distinto porque tiene otros datos y conocimientos más profundos que yo que hacen que yo opine en forma incompleta o equivocada (por eso he ido cambiando de opinión sobre algunos asuntos a lo largo del tiempo).

Y puedo comprender que mi fe y mis creencias se depositen en algunas condiciones como posibles a diferencia de otros que consideran posibles otras.

Pero hay otras  situaciones ante las cuales soy intolerante:

- Cuando una persona opina sin tener suficiente conocimiento de la situación o de un tema y no le interesa informarse ni conocer las opiniones de otros, subestimándolas, en forma constante (como un hábito, no circunstancialmente: nadie está exento).

- Cuando una persona opina ignorando la realidad e insiste en lo que escucha o lee, sin reflexionar, sin cuestionar ni someterlo a la prueba de la realidad y enfrentado/a a la evidencia no se permite siquiera considerar pensarlo.

-Cuando una persona disfruta y se regodea en la inutilidad de ciertas prácticas y somte a los demás a postergaciones o rituales incordiosos.

- Cuando una persona opina para manipular, omitiendo información, subestimando condiciones que conoce y cuya relevancia no ignora, o bien exagera aspectos que no son importantes o sugiere (sin decirlo) conexiones o matices (que luego negará) o directamente miente, en forma sistemática.

Las primeras tres de estas cuatro últimas, creo que son formas de la necedad. Esas actitudes son para mí necedad.

No creo haya  muchas personas que sean necias (como cualidad), como tampoco creo que las personas sean inteligentes, tontas, buenas (menos santas), malas, torpes, gentiles, serviles, obsecuentes, obcecadas, agresivas, criteriosas, honestas, sinvergüenzas, etc. Salvo circunstancialmente. Yo creo que las personas se comportan de una u otra forma en distintas circunstancias, pero no siempre igual y el trato recibido afecta mucho a cómo las personas se desenvuelven en distintas circunstancias.

Pero cuando la comodidad convierte estas actutides en hábito y es una respuesta constante, se van convirtiendo (ya más permanentemente) en necias (o malas, o torpes, o serviles, etc). Y ahí sí, me pongo intolerante y me enojo.

Hay personas que sólo son necias en su trabajo. Otras, sólo en su vida de relación, otras sólo bajo presión.

Y otras que se escudan en una fortaleza de necedades y transcurren su vida allí.

Buenos días.

DELIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD: Todas las afirmaciones de este blog son libres interpretaciones mías, sujetas a posibles, abruptos y arbitrarios cambios de opinión sin aviso previo.

viernes, 7 de febrero de 2014

La mirada, la vigilancia y la seguridad.

A Seguro lo llevaron preso.

Dicen.

Ayer, Deconstruido escribió una reflexión interesante acerca de la vigilancia y Facebook.Vale la pena leerlo justo en este punto:
http://deconstruido.blogspot.com.ar/2014/02/carta-abierta-facebook-por-sus-10-anos.html

Leer su texto me disparó un montón de cuestiones de esas que aprendemos a callar para seguir adelante con el trabajo y otras obligaciones, pero que tarde o temprano tenemos que mirar de frente.

Justamente. Mirar.

El tema ES la mirada.

Primero empecé a escribir un texto para comentar su post, pero no aportaba nada nuevo más que nada trataba de buscar el origen de esta sensación de que la vigilancia ES una forma de la seguridad.

La vigilancia es una forma de la mirada.



Cuando somos chicos y aprendemos a cruzar la calle, nuestros padres nos animan diciéndonos: "Yo te miro", "andá, " (permiso) "que yo te miro". Y eso nos da la seguridad de que al primer paso en falso que nos ponga en riesgo, un grito destemplado detendrá el tiempo, congelará el auto y nos dará changüí para deshacer el paso imprudente. Y damos uno a uno los pasos en la fantasía de que un accidente es evitable con la mirada de mamá o papá, como si fuera tan poderosa que pudiera detener el mundo. 

Crecemos sin cuestionarnos cómo opera esa mirada: esa mirada sólo sirve para corregir un error que no ha sido fatal, en un próximo intento. Pero no nos cuestionamos (y así aprendemos falazmente) si la mirada evita lo fatal. Y así nos mantienen niños engañados durante toda la vida: 

la mirada evita que hagamos algo incorrecto, las condiciones de la fatalidad. 

 (Flor de ingenuidad, así funciona en nosotros, los sumisos, los sometidos.)

La primera falacia es pensar que esa mirada obra un cambio durante el aprendizaje.

Al igual que los raspones que se curan solos, cruzamos la calle cuando ya sabemos cruzarla, cuando sabemos calcular la distancia y la velocidad, cuando sabemos donde mirar y cuando sabemos evitar obstáculos y a qué velocidad podemos desplazarnos. Aprendemos falazmente que el ser mirado evita el daño en vez de facilitar el ser auxiliado con celeridad (si alguien mira a tiempo) y confiamos en eso confundiendo las cosas, como si el que nos roba estuviera restringido por las mismas "ataduras morales" que nosotros. 

Nosotros no robamos si nos miran. Los otros, los más audaces, si pueden, simplemente aprenden a no ser detectados. 

Saben que la mirada no evita nada al instante, sólo sirve para después y el después se neutraliza con aprendizaje, cuando se aprende a calcular los pasos, se aprende a no ser identificados, se aprende a calcular la oportunidad o simplemente se hace duchx en tener "suerte", por ejemplo, trabajando para los vigiladores.

Pero los que nos miran no son nuestros padres.

"¿Y quién controla a los que nos protegen?"  

dice Deconstruido. 

" y  (si) se fusionan entre todos ustedes...? ¿Qué gobierno, organización libre o persona podría controlarlos con todo ese flujo de información que recorre las venas de fibras ópticas de los cinco continentes? Metidos en cada computadora, en cada celular… serían virtualmente imparables."


"ahora diría que el Estado es como vos facebook: nos mira... está ahí, presente y pienso ¿nos cuida? Solo sé que castiga [...]"

"tantas vueltas para explicarte que vos y las cámaras me dejan un sabor amargo... ¿para qué están si no evitan que pase lo que pasará? Solo se sofistica el ladrón y asesino; se vuelve un informático, ataca las redes, se alía con la policía, o evita simplemente las cámaras.... ¿para eso es una cámara de seguridad? ¿Para forzar la evolución de la "maldad"?"

Creo que no llegué a nada pero no quería dejar pasar estas relaciones que tal vez disparen alguna sensación o alguna idea en otros.

Buenas noches.


DELIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD: Todas las afirmaciones de este blog son libres interpretaciones mías, sujetas a posibles, abruptos y arbitrarios cambios de opinión sin aviso previo.

jueves, 6 de febrero de 2014

Cuestión de escala.

Hoy leía una noticia de Estados Unidos:

USA: McDonald’s o Walmart reciben subsidios públicos millonarios:
http://elmilicianocnt-aitchiclana.blogspot.com.es/2014/02/usa-mcdonalds-o-walmart-reciben.html



Bueno, así cualquiera prospera. En Argentina le pagamos la deuda a Arcor (entre otras).

Es el problema de favorecer el crecimiento desmedido. Como digo siempre, es un problema de ESCALA. Yo no confío en las organizaciones demasiado grandes. Nada crece tanto naturalmente.

Cuando las sociedades favorecen estos crecimientos (vía sus representantes que toman decisiones por su cuenta, pues el pueblo gobierna a través de sus representantes en las democracias representativas) favorecen SIMULTÁNEAMENTE la acumulación de poder en mano de estas organizaciones (en este caso comerciales e industriales).

Mucho poder. Económico, financiero y también extorsivo.

Porque una vez que el salario de miles de familias dependen de estas grandes organizaciones, las sociedades se convierten en rehenes de estos monstruos que las mismas sociedades abonaron. Con los estados es otra cosa, porque la sociedad es una de las tantas presiones que "reciben" pero sobre todo "ejercen". También los retornos, las connivencias, el tráfico de influencias, los negocios compartidos, los funcionarios que son colocados por los consorcios de empresas, los funcionarios comprados con lujo y status y las organizaciones mafiosas dentro o satélites de ellas.

Estas organizaciones económicas se convierten en cánceres: crecen como cánceres, se difunden como cánceres y fagocitan a organizaciones menores como cánceres... PERO... como proveen de un supuesto bienestar, aumentando la capacidad de consumo de las familias, una supuesta "seguridad" y unas dudosas "garantías" de condiciones laborales, medioambientales y demás, las sociedades miran para el costado.

¿Pero cómo crecen estas organizaciones?: políticas públicas (beneficios impositivos, devolución de impuestos, subsidios, tasas subsidiadas, fondos estatales para investigación y desarrollo), estatización de deudas, legislación específica para ellos, negocios con el estado (licitaciones, auspicios, financiamiento de campañas), desgravación de dividendos en el mercado financiero, intervención en las políticas monetarias a través de las cámaras, beneficios para importar o exportar según como sople el viento, vista gorda al trabajo esclavo o de menores, o a la contaminación, o al trabajo en negro... etc, etc. Si la torta no es grande no atraen inversores, ni ejecutivos Premium.

¿Y de dónde sale la plata para los subsidios, devolución de impuestos, desgravaciones, etc? De los impuestos que los habitantes, trabajadores en negro, en blanco e independientes no podemos evitar pagar (unos más, otros menos).

Y además, no me vengan con el verso de la eficiencia. Cualquiera que haya trabajado en una empresa grande sabe cómo se tira la plata, cuánta gente extra hace falta para hacer el trabajo de una sola persona, cuánta plata se gasta en burocracia interna, en presentaciones y reuniones para negociar el poder al interior de la organización. Porque todo lo que es grande implican gran poder y el poder no sólo se disputa afuera, también se disputa adentro. Se, se, la curva de costos fijos y variables y la escala en la función de producción. Muy linda la teoría.

Favorecer el crecimiento, abonar el crecimiento de organizaciones de cualquier tipo, conduce a estas situaciones extorsivas.

Ya se vio cómo en el 2008 todo el mundo salió a rescatar, salvar a esas grandes organizaciones, inescrupulosas, codiciosas. ¿Y cómo? Permitiendo que crezcan otras: las "buenas". Así, fagocitando las favorecidas, las "bien miradas", a las díscolas "responsables" de la crisis se cambió algo para que nada, en el fondo, cambie. O sea, desviando la mirada, transformando en "salvadores" a los futuros extorsionadores de la sociedad, que serán rescatadas o fagocitadas, como corresponde. O sea, matar a Neo para que muera Smith, total el Oráculo y el Cerrajero, nunca desaparecen.

Como siempre, bah.

Y en todo el mundo, no hay país que se salve.
 
Buenos días.
 DELIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD: Todas las afirmaciones de este blog son libres interpretaciones mías, sujetas a posibles, abruptos y arbitrarios cambios de opinión sin aviso previo.

El top ten de siempre