miércoles, 10 de noviembre de 2010

Las estrategias anti-copia

Recordé luego del post de anoche, algunas estrategias anti-copia de docentes que tuve:

-Una hoja con las fórmulas. El docente indicaba que para el parcial se podía traer una hoja con las fórmulas (lo que era más común copiarse).

-Una única hoja con cualquier cosa que uno quisiera. No importaba el tamaño o la naturaleza. El machete oficial estaba permitido. Ese docente decía que para lograr que el contenido del parcial entrara en una hoja, el estudiante tenía que estudiar más que memorizando porque estaba obligado a resumir, a elegir lo fundamental, a buscar formas de representación conceptuales avanzadas.

-Carpeta abierta. Recuerdo un coloquio de Inteligencia Artificial y de Base de Datos (con el mismo docente, el petizo Carranza). El examen duraba una hora y media. Sólo quien sabía la materia sin dudar podía resolverlo en ese tiempo. Se podía tener la carpeta. Yo había "tabulado" toda la carpeta, solapitas con hasta 3 palabras a modo de índice. Ese trabajo me había llevado a tener una conocimiento acerca de cómo estaba estructurada la materia. Sabía la materia en ese punto. Sólo usábamos la carpeta para confirmar lo que ya sabíamos y evitar las lagunas por nervios. Si no sabíamos no había tiempo de leer y volver a razonar.

-Medidas compulsivas. Dejar las mochilas, bolsos y carteras en el frente. El docente ubicaba a los alumnos desparramándolos en el aula, sólo con un par de hojas, algo para escribir y calculadora (por ejemplo). Esto me parecía una mala práctica ,desconcentraba porque se percibía como un maltrato, como un desprecio ("ustedes son vivos pero cuando ustedes van nosotros volvemos 2 veces").

-No dejar salir del aula comenzado el examen: para evitar consultas en el baño, personales o por teléfono.

Recuerdo que hará cosa de un año, vi una película acerca de un concurso entre colegios: matemática, física, etc. Se llama "Cheaters". Concursaban colegios excelentes, y colegios de zonas marginales o con serios problemas sociales. Un grupo de alumnos debe participar pero tradicionalmente ese colegio pierde. Deciden hacer trampa y un docente los ayuda. (El link en el nombre de la película conduce a un blog que analiza también la película y vale la pena leerlo, tal vez más que éste ;)

El tema es que ese docente les enseña a hacer trampa.

Los organiza, desarrollan estrategias de copia, obtienen las preguntas por anticipado. Algunos se encargan de la logística y otros representan el papel de "bochos" que responden a las preguntas. Acuerdan cuándo, cuánto y cómo fallar para no levantar sospechas. Todo el curso se pone a investigar para obtener las respuestas. No deben hablar entre sí fuera del certamen, no debe parecer de que están organizados.

El grupo gana el certamen contra todo pronóstico. Ahora deben ser cohesivos
Pero hay dos problemas. Uno, superado casi inmediatamente, es que el afán de ser estrella hace que alguno no falle cuando debía y levanta sospechas temporariamente. El otro, más frave, es que la distribución de roles no satisface a todos y alguno que quería "figurar" traiciona al grupo.

Las autoridades de todos los colegios, los medios, la sociedad se encadaliza. No tanto por la trampa sino porque un docente les enseñó y los entrenó en cómo hacerlo. Los chicos se van quebrando. Son castigados socialmente con el desprecio y el cuestionamiento.

Algunos de ellos años más tarde dice:

"Hicimos trampa pero lo que aprendimos con ese docente nos va a servir toda la vida. Cómo organizándonos, distribuyéndonos la tarea, pensando estrategias, podíamos vencer el aparato que perpetuaba los mismos ganadores año tras año y nos estigmaba como perdedores por el colegio del que proveníamos".

El docente tampoco se arrepentía. Sus argumentos serían interesantes para otro post.

Creo que la película se basaba en un caso real. Sino, hubiera podido serlo. No había cosas imposibles, fuera de costo, o absurdas.

Cuestionable incuestionablemente.

Pero esos argumentos, tan reales, los motivos, ¿de qué forma genuina podríamos cubrirla? ¿Cómo evitar la reproducción bourdiana que comentaba la alumna? ¿Cómo lograr eso mismo, por el lado "legal", sacando la trampa, eliminando el problema ético?

Buenos días.


DELIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD: Todas las afirmaciones de este blog son libres interpretaciones mías, sujetas a posibles, abruptos y arbitrarios cambios de opinión sin aviso previo.
Contadores Gratis

2 comentarios:

patri dijo...

Hola Malva:
Gracias por interesarte en el post (el unico: esto era un proyecto de discusión virtual de peliculas con algunos amigos que, al final, quedó en nada). Leí la nota con la cita del libro de Bourdieu. Interesante. Muchas veces he analizado esto con amigos: uno tiene el ejemplo del Nacional Buenos Aires, por poner algo. La escuela es elitista, por más que la vendan como estatal. Es decir: es estatal pero… para entrar tenés que haber hecho una escuela primaria de muy buen nivel, lo que te deja afuera al 99,9% de los chicos de, digamos, escuelas de la provincia de Buenos Aires o de primarias de por ejemplo Villa Lugano. Entonces, ¿quiénes cursan en el Buenos Aires???. Los hijos de la clase media acomodada, que si no son genios, la familia les puede pagar un curso de ingreso o profesores que los preparen. ¿Esto democratiza la enseñanza o permite movilidad social??. No, le suma oportunidades a los que ya las tenían.
Bueno, es todo un tema. Mi pensamiento siempre fue que, si queremos revolucionar la educación, las mejores escuelas tienen que estar en los lugares con más problemas.

Bueno. Saludos y espero seguir la conversación.
Patricia

Hola Malva:
Gracias por interesarte en el post (el unico: esto era un proyecto de discusión virtual de peliculas con algunos amigos que, al final, quedó en nada). Leí la nota con la cita del libro de Bourdieu. Interesante. Muchas veces he analizado esto con amigos: uno tiene el ejemplo del Nacional Buenos Aires, por poner algo. La escuela es elitista, por más que la vendan como estatal. Es decir: es estatal pero... para entrar tenés que haber hecho una escuela primaria de muy buen nivel, lo que te deja afuera al 99,9% de los chicos de, digamos, escuelas de la provincia de Buenos Aires o de primarias de por ejemplo Villa Lugano. Entonces, ¿quiénes cursan en el Buenos Aires???. Los hijos de la clase media acomodada, que si no son genios, la familia les puede pagar un curso de ingreso o profesores que los preparen. ¿Esto democratiza la enseñanza o permite movilidad social??. No, le suma oportunidades a los que ya las tenían.
Bueno, es todo un tema. Mi pensamiento siempre fue que, si queremos revolucionar la educación, las mejores escuelas tienen que estar en los lugares con más problemas.

Bueno. Saludos y espero seguir la conversación.
Patricia
patri3004@yahoo.com.ar
patri3004
1

Malva Gris dijo...

Patri:
Me interesa muchísimo esta conversación, no sé cómo continuar más que por este post, me metí en tu perfil pero por algún motivo no encuentro nada.
Yo sé que Bourdieu no tiene buena prensa en general. Se lo critica mucho pero el tema de la reproducción social de los mecanismos de dominación, el origen en sí de la "escuela" y el tema del "gusto social", las élites, que tiene que ver con lo que mencionás, fueron cuestiones que siempre me hicieron ruido.
Yo provengo de una familia humilde, pero mis padres lograron cierta movilidad a fuerza de trabajo, ahorro y emprendimiento y yo me crié ya como clase media (no clase media alta). A veces más baja, a veces más media. Mis abuelos eran muy pobres y mis padres de chicos sufrieron muchas privaciones. Mi madre tiene una primaria que terminó de lástima y mi padre apenas un primer año de secundaria.
Pero aún en esa época la movilidad no era algo imposible.
La vez pasada leía un libro de Tedesco y se mencionaba el tema de la exclusión como algo "novedoso" y este es un tema, que si interesó el artículo de Bourdieu, probablemente también te interese.
Si me dejás algún medio de contactarte, te aviso cuando resuma esas ideas que me impactaron y también las fuentes.
Espero tus noticias.
Malva

El top ten de siempre