sábado, 19 de septiembre de 2015

Las gestas de cada día.

El problema con la TV y el cine es que da una idea de continuidad de las epopeyas de la vida, que no es real.

A la Guerra del Desierto te la contaban en los libros de Historia como una noble gesta, pero sus infamias tiene una sucesión de epílogos viles* que aún hoy no han dejado de multiplicarse.

Cada día que pasa, en las epopeyas de verdad, hay gente que resiste, se la rebusca, la pelea.

Zanón, Bruckman... no fueron minutos en el noticiero, o un fragmento de papel impreso, fueron horas, días, meses... Y tantas otras, esta semana la Gráfica Mom.

Las reinvindicaciones culturales como la Sala Alberdi y esta semana, Antena Negra.

Las causas ambientales, como Vaca Muerta, Famatina, Pascua Lama, un aún demasiado silencioso Acuífero Guaraní.

Y esta semana Veladero, en San Juan, sometida por Barrick Gold.

Y tantos otros...

...sólo por el gusto de quedarme corta, porque ocurren todos los días, ocurren a la vez.

Todos los días estas gestas (estas sí son gestas) cursan uno o dos "días de noticia" y muchos, muchísimos, demasiados días de espera, de sitiamiento, de sobrevivir sin sueldo, de atropello no reparado, de daños irreparables.

Esas protestas, para la comodidad generalizada son "exageradas"; colorean los noticieros y algunos esperan con ansiedad el próximo capítulo como un episodio de una novela, como una ficción o un entretenimiento. Porque así es, PORQUE LA VEMOS POR TV, pero no son ficción. Ocurren, tienen víctimas, dejan una cicatriz en la sociedad o en muchos casos una herida abierta o un "trauma intergeneracional" como se ha dado en llamarlo, cuando es la sucesión de generaciones la que no ha sido jamás reparada.

Hay mecanismos para que minimicemos estos casos para que aquellos que levantan sus voces queden como EXAGERADOS, conflictivos, perturbadores.

Muchos argumentos. Que "no podemos hacer nada", que "para eso está el Estado", que "para eso está la Justicia", que "si no te gusta postulate", que "no se puede parar el tren del progreso", que "la ciencia encontrará la solución", que "siempre ha habido perdedores", que "siempre ha habido y habrá pobreza", que "es una tecnología segura", que "existen planes de contingencia", que "la economía se basa en el consumo y qué va a pasar si frenamos la rueda".

¿Y saben qué?, son todas mentiras. Excusas.

Excusas porque son las lógicas consecuencias de no habernos hecho cargo en su momento.

Y mientras no nos pase a nosotrxs... mientras tengamos un ahorrito para mandarnos mudar... porque hay que rajarse porque este país es una m...

Pero estas cosas pasan porque nosotrxs permitimos que ocurran. ¿Cómo puede ser que millones de personas teman a unos pocos miles?

Nos agarran cansadxs.... porque nos tienen trabajando de más para que consumamos de más y nos mantengamos entretenidos en la butaca del cine o frente a la TV o bien curándonos de nuestros excesos.

Y esto también es decisión nuestra.

En cuanto nos relajamos, nos distraemos nos enchufan un tratado internacional, una mina a cielo abierto, un yacimiento no convencional, un convenio para protocolos, un nuevo herbicida, una nueva ley que viene a emparchar otra ley que ya estaba emparchada y que viene a mejorar las cosas y las empeora (como la ley de quiebras).

En este marco, esta semana ocurrió un "nuevo episodio" de Gráfica Mom, de Antena Negra, como semanas atrás fue "Línea 60" y tantas otras epopeyas.

Y también esta semana Barrick Gold volvió a ser noticia.

Algunos eligen creerse lo de la "sustentabilidad" de ciertas prácticas industriales porque algunos se llenan los bolsillos, de "tecnologías seguras" de "prácticas responsables" cuyo 0,00000001 % de riesgo, un día en 1000 ó 5000 días FINALMENTE OCURRE y ya no puede hacerse nada salvo resignar algunos billetes que no devolverán la tierra sana y el agua limpia.
 
La nota dice "Barrick Gold admitió que se derramaron 244000 litros de cianuro en la mina Veladero"
 

 
Yo me voy a sentir más tranquila si Jaime Bergé se toma un vasito de agua del río (leé la nota del enlace y enterate por qué lo digo).
 

Buenos días.


*NOTA por La Campaña del Desierto:
Aquel que ha querido oir, habrá escuchado este relato: "... los avisos oficiales del gobierno del presidente Nicolás Avellaneda y del general Roca: 'hoy entrega de indios, a toda familia que lo requiera se le entregará un indio como peón, una china y un chinito como mandadero. "
También los avisos aparecidor en el diario en 1879 (sí, cuando ya no había esclavitud): «Llegan a Buenos Aires los indios prisioneros con sus familias. La desesperación, el llanto que no cesa. Se les quita a las madres indias sus hijos para en su presencia regalarlos, a pesar de los gritos, los alaridos y las súplicas que hincadas y con los brazos al cielo dirigen las mujeres indias. En aquel marco humano, unos hombres indios se tapan la cara, otros miran resignadamente el suelo, las madres indias aprietan contra el seno al hijo de sus entrañas, el padre indio se cruza para defender a la familia de los avances de la civilización». [...]
Las familias se destinaron a la Isla Martín García y allí rompieron a las familias, a los varones los enviaron a los ingenios azucareros como mano de obra (esclava).
Y acá debería usar alguna otra palabra, que no fuera EXPROPIACIÓN. Porque las leyes reconocen la expropiación pero mediando un pago.
En este caso, las tierras de los nativos no fueron pagadas. Primero fueron diezmados, los sobrevivientes, esclavizados. ¿Qué pasó con esas tierras?
En total, después de la campaña de Roca, se entregaron 41.787.023 hectáreas de tierra a 1.843 terratenientes. Al presidente de la Sociedad Rural, José María Martínez de Hoz, se le entregaron 2.500.000 hectáreas, a 541 oficiales del Ejército se les dieron 4.679.510 hectáreas. Al general Roca se le obsequiaron 65.000 hectáreas. Más tarde, ya presidente, Roca entregará 2.500.000 hectáreas de territorio patagónico a 137 estancieros ingleses y a diez de otras nacionalidades."
Hoy en día se sigue avanzando sobre las tierras reconocidas a los pueblos originarios. Los sojeros, los complejos hoteleros de carismáticos deportistas. Se matan a lxs niñxs y a lxs jóvenes en la ruta, en mal disimulados accidentes. Y muchos otros atropellos.
¿Ustedes qué opinan? ¿Habrá trauma intergeneracional?
 
DELIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD: Todas las afirmaciones de este blog son libres interpretaciones mías, sujetas a posibles, abruptos y arbitrarios cambios de opinión sin aviso previo.

 IMPORTANTE: La UE exige colocar un aviso si usamos cookies. YO no uso. No me interesa identificarte, acordarme de vos, ni necesito ningún dato tuyo. PERO ES POSIBLE QUE BLOGGER SÍ LO HAGA o alguna componente de terceros (que si tengo no recuerdo). Blogger delega la responsabilidad en lxs bloggerxs. Personalmente no tengo idea si mi blog lo hace. Considerá que sí y listo. ¡AVISADX!

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Las empresas recuperadas.

Hace unos 3 años (o tal vez más, no soy buena para detectar el paso del tiempo) me enteré que la Fac. de Cs. Económicas de la UBA había estado trabajando sobre el tema de las empresas recuperadas. Un grupo o cátedra de Economía Social. Me enteré en algún evento y me acerqué a preguntar si era posible acceder a esos trabajos. No me facilitaron ningún acceso. Me dijeron seguramente debe haber algún medio de contacto en el sitio de la FCE-UBA. En esos días intenté la búsqueda, envié un email y nunca recibí respuesta.

Cada tanto volvía a intentar encontrar algún trabajo o informe en Internet.
El año pasado encontré un informe, pero no de Ciencias Económicas sino de FILO. (Sigo en la búsqueda de los docs de Económicas).

Y luego de poco más de un año, finalmente lo estoy leyendo.

En algunos fragmentos las expresiones tienen un tono medio de libelo (que personalmente no me afecta pero que es bueno advertir para que no estimule prejuicios), sin embargo hay varios datos de muchísimo interés en el informe. Sobre todo las explicaciones acerca de las leyes, sus modificaciones y los efectos sobre los casos de recuperación.

Sería muy útil que le dieran un vistazo, se van a encontrar con aspectos que no se difunden y que tienen un gran peso a la hora del análisis de estos casos.

Es muy interesante los apartados que tratan el tema de las leyes y conflictos y el tema de los sindicatos. En el primer caso menciona los cambios a las leyes que tratan las convocatorias de acreedores y quiebras, sobre todo qué es lo que privilegian. Hubo cambios en la ley y los efectos que se esperaban no se dieron y no terminaron beneficiando los procesos de recuperación. En parte por cierta discrecionalidad aplicada por lxs jueces/zas. También es interesante las distintas reacciones de los sindicatos. El resto del informe trata temas que tal vez no son tan desconocidos, pero estos dos aspectos son especialmente interesantes.

Hay que tener presente IGUALMENTE que se trata de un trabajo académico, con lo que eso significa, las restricciones y el tratamiento que eso implica.

Para aquellos interesadxs el texto puede descargarse de:


DELIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD: Todas las afirmaciones de este blog son libres interpretaciones mías, sujetas a posibles, abruptos y arbitrarios cambios de opinión sin aviso previo.

IMPORTANTE: La UE exige colocar un aviso si usamos cookies. YO no uso. No me interesa identificarte, acordarme de vos, ni necesito ningún dato tuyo. PERO ES POSIBLE QUE BLOGGER SÍ LO HAGA o alguna componente de terceros (que si tengo no recuerdo). Blogger delega la responsabilidad en lxs bloggerxs. Personalmente no tengo idea si mi blog lo hace. Considerá que sí y listo. ¡AVISADX!

Antibióticos en el tratamiento de alimentos.

Me perdí el instante en que una persona hablaba de la resistencia a los antibióticos alrededor del "salmón". Nelson Castro minimizó el problema aduciendo que no todos los días comemos salmón.

Ayer en Facebook y en Twitter compartí una nota sobre la preocupación que hay en EEUU sobre la resistencia a los antibióticos por el tratamiento de carnes con antibióticos.

Acá en Argentina, además del caso del salmón, tratamos las leches de consumo humano con antibióticos. "Menos de 100.000 bacterias por ml" es una marca que se obtiene, también, por el uso de antibióticos.

Respecto a la actitud de minimizar el problema por parte de Nelson Castro, merece (con muy buena voluntad) por lo menos nuestra sorpresa. ¿Cómo puede ser que un médico y periodista tan informado no advierta dónde está el problema?

La resistencia al antibiótico no la desarrolla el que consume el alimento. La desarrolla la bacteria (o el microorganismo).

No soy yo cuando tomo leche ni cuando como salmón. Es la bacteria a la que va dirigida el tratamiento. Las generaciones de bacterias y otros microorganismos "aprenden" expuestas a los distintos medicamentos y otras condiciones (calor, frío, etc), como nosotrxs aprendemos cuando nos vemos expuestxs una y otra vez al mismo tipo de experiencia.

Digo "aprenden" porque la resistencia se produce por MUTACIÓN para lidiar con el ataque. Las generaciones que desarrollan una mutación exitosa RESISTEN. Luego ese antibiótico sencillamente NO SIRVE MÁS. No por el paciente, sino por la CEPA, que es más "fuerte", que "sabe" resistir.

El uso diario que se hace de antibióticos en la industria láctea para tratar las leches, y en otras para tratar carnes de pescado, de vaca y otras, hace que esos microorganismos se vean obligados a mutar para resistir y luego ya no puedan ser combatidas por ese medicamento en un individuo que enferma contaminado por ellos.

Si la comida en la heladera no se pudre por cada vez más días, es por la cantidad de antibióticos con que ha sido tratada.

"Menos de 100.000 bacterias por ml" garantiza una leche que no enferma a quien la consume por esa bacteria pero COLATERALMENTE ejercita a esas colonias de bacterias a ensayar nuevas cepas resistentes.

Este es el motivo por el cual los médicos desaconsejan el uso de antibióticos salvo que sea estrictamente necesario. Esto es, recién cuando nuestro sistema inmunológico no puede combatir el microorganismo huésped por sí mismo, por más que nos tire a la cama 3 ó 4 días. Mejor dejar que el cuerpo se arregle antes de recurrir a antibióticos, es la forma de mejorar el resultado de tratamiento de casos graves. Mimos, tecito y cama.

De esto se trata la preocupación de la nota de ayer y el comentario de la radio de hoy.


Buenos días.

DELIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD: Todas las afirmaciones de este blog son libres interpretaciones mías, sujetas a posibles, abruptos y arbitrarios cambios de opinión sin aviso previo.

IMPORTANTE: La UE exige colocar un aviso si usamos cookies. YO no uso. No me interesa identificarte, acordarme de vos, ni necesito ningún dato tuyo. PERO ES POSIBLE QUE BLOGGER SÍ LO HAGA o alguna componente de terceros (que si tengo no recuerdo). Blogger delega la responsabilidad en lxs bloggerxs. Personalmente no tengo idea si mi blog lo hace. Considerá que sí y listo. ¡AVISADX!

domingo, 13 de septiembre de 2015

Trabajo y diversión.

Uno de los temas que estuvieron muy presentes en las JAIIO (Jornadas Argentinas de Informática e Investigación Operativa) fueron las redes sociales. Desde distintas perspectivas.

Informática y Derecho, Big Data, Inteligencia Artificial y otros simposios, reunieron ponencias que tocaron este tema desde diversisdad de puntos de vista.

Se tocaron los temas de confidencialidad, datos personales, datos sensibles, desde el derecho a reservar el uso que se hace de esos datos, el lugar en donde efectivamente se almacenan, directa o tangencialmente.

Nuevamente salió a la luz, y esta vez tanto desde los expositores como desde el público una de las preocupaciones que mereció alguna crítica de mis contactos hace años.

Desde mi área se tuvo conciencia temprana de estos temas pero no desde el público, y es el tema del uso que se hace de los datos.

Por el hecho de estar en Facebook, por ejemplo, no sólo le ofrecemos nuestros datos a Face sino también los datos de nuestra actividad, con la que ellos infieren y concluyen información acerca de nosotrxs mismxs que no es fácil conocer a simple vista, pero sí teniendo acceso a nuestras redes.

Esa información se comercializa y se usa para estimular nuestro consumo.

Entre esa información están:
-Información personal
-Información financiera
-Red de contactos (no nos comunicamos con todxs)
-Intereses
-Tipo de publicaciones que nos interesan
-Vínculos frecuentes (con quiénes entablamos comunicación y con qué frecuencia)
-Asiduidad
-Itinerarios de navegación por la web, uso de juegos, tiempo de permanencia.

Esta información se almacenan en forma de datos en servidores que están sujetos a distintas leyes, sobre las que no tenemos control.

Nunca tenemos control sobre las leyes, es verdad, pero en algún caso, algunas leyes son más restrictivas acerca del acceso a esos datos.

En Argentina se tiene una legislación que se considera bastante de "avanzada", porque establece muchos límites al uso arbitrario de nuestros datos. No pueden ser usados para otros usos que aquellos a los que les damos EXPĹICITAMENTE autorización. O sea, según estas leyes nuestros datos no pueden ser comercializados pero tampoco pueden ser utilizados por quienes los tienen para otros usos distintos a los que hemos autorizado explícitamente. Sin embargo los servidores en donde residen esos datos están sujetos A OTRAS LEYES. Que desconocemos. EEUU, Brasil, Rusia, tienen legislaciones que favorecen aún más a las empresas y a otros organismos que a los particulares. En Facebook estamos sujetxs a otras leyes, por ejemplo.

Muchos de los usos que parecen inocentes no lo son. Y a los informáticos NOS CONSTA pues trabajamos con esos datos y sabemos qué se hace con ellos.

Pero no sólo esto, sino el valor de nuestros datos pero más aún de nuestra actividad, crece milisegundo a milisegundo. Hablo del valor económico.
Nuestra actividad en la red se convierte en información de marketing para personalizar campañas comerciales dirigidas a cada unx de nosotrxs en forma personalizada.

NINGUNA NOVEDAD.

A medida de cada unx de nosotrxs. Y estamos siendo cercadxs con el uso de esa información. VAMOS A DONDE NOS ENVÍAN.

Algo que no surgió en las ponencias a las que asistí pero sí en un relevamiento que hizo un grupo de estudiantes de una de las materias que doy (7113, UBA) es el uso de mecanismos subliminales en las máquinas de juego para generar adicción. Muy frecuente en las desprestigiadas teorías conspirativas, una cosa es leerlo en un libro y otra muy distinta que personas de la empresa informen explícitamente, al ser preguntados, que aplican distintas técnicas para generar adicción en forma subliminal mientras se juega en las máquinas.

Si sumamos unas y otras fuentes de información, podemos hacernos una idea acerca de cuánto vale cada uno de nuestros clicks, cada opinión, cada crítica, la información de navegación por la web, nuestros contactos, nuestras conversaciones, el material que compartimos. Y cómo somos inducidos a hacer cosas que creemos impulsos propios... pero que no lo son.

Y con valor económico me refiero a la riqueza que generamos con nuestra actividad en internet y las redes que creamos. Trabajamos para los Departamentos de Marketing de las distintas empresas gratuitamente.

A muchos no les importará que otros lucren a costa nuestra. No me importaría si fuera sólo cuestión de billetes. Pero la riqueza es poder. Las grandes empresas, los grandes consorcios crecen como un cáncer a costa nuestra, nosotrxs les damos de comer y también los estados con las políticas públicas. Esos cánceres luego nos extorsionan con amenazas de despido, con dejar a la calle a miles de familias, con exiliar del mundo laboral a todxs quienes delegaron su propia autoestima a su carrera profesional. Sus migraciones de país en país es una depredación planificada. Y se alimentan de nuestro trabajo legal, de nuestro trabajo voluntario y gratuito y de nuestros consumos. ¡¡Pavada de negocio, che!!

NO TE OBSERVAN porque te admiren, te hacen trabajar.

No te sientas orgulloso/a, trabajás gratis.

El trabajo al que todxs los que trabajamos aspiraríamos: trabajar en algo que nos divierta.

Somos un conjunto de "atributos" como los llamamos los informáticos y una cantidad creciente de "transacciones" que quedan registrados en la red. Cada click se graba, cada página que visitamos queda grabada, el tiempo que permanecimos, adónde fuimos desde allí. Todo queda registrado y es usado por empresas que ni conocemos para además hacernos consumir.
Y al consumir usamos además lo que ganamos en nuestros trabajos, aquellos que lo hacemos, para gastarlo en aquello que nos imponen cuando inocentemente nos distraemos en internet.

INTERNET no es gratis. Facebook no es gratis, Twitter, Google, Yahoo, Hotmail, Bing... no son gratis. Pagamos por su uso, pagan las empresas, las ONGs, los gobiernos. Pagamos con tiempo, pagamos con trabajo y pagamos con consumo. Pagamos con dinero también. Les pagamos a las empresas de comunicaciones para usar los canales por los que trabajamos GRATIS.
Pagamos a las empresas que producen computadoras, integrados, discos, periféricos. ¡¡Flor de giles resultamos!!

Por eso SÍ TENEMOS EL MÍNIMO DERECHO de imponer condiciones: a Facebook, a Google, a Yahoo, a Youtube, a Twitter. Porque nuestra MERA presencia vale, así sólo FIGURES: eso también es información, sos del perfil de los figuretti. Vale que participes y vale que NO participes. Vale que postees y que no lo hagas, son información tanto los que "suman" y los indiferentes. Valen las campañas solidarias, las causas, el arte. Y valés más en "montón" que aisladx, TAL COMO HACEMOS al conformar redes, NUESTRAS redes. Todo nuestro trabajo creando redes, mostrándoles cuáles son nuestras afinidades, cuándo nos sentimos cómodxs y cuándo nos ponemos más productivxs.

Ésta es la ERA DEL TRABAJO GRATUITO.

En una charla, Christian Ferrer cuenta que cierta vez recibió una llamada para una encuesta telefónica. Christian Ferrer preguntó al/la telemarketer cuánto le iban a pagar por su información. El/la telemarketer cortó la comunicación.

Ahora salí a tomar mate a una plaza, ya trabajaste un montón xd

Buenos días.


DELIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD: Todas las afirmaciones de este blog
son libres interpretaciones mías, sujetas a posibles, abruptos y arbitrarios cambios de opinión sin aviso previo.

viernes, 31 de julio de 2015

En busca de la coherencia como docente (I).


¿Qué profesionales deseamos formar? 

En primer lugar debo aclarar que estoy trabajando en universidades públicas y que reconozco que este trabajo es productivo y reproductivo de estructuras sociales, que no comparto.
Sin embargo hay miles de estudiantes que buscan un título universitario y considero que el contacto con ellos permite intentar, dentro de los límites y aspiraciones del sistema universitario, sembrar algunas semillas.
Así que estuve pensando algún texto para enviar a l@s docentes ya que much@s de ell@s piden formalmente ciertos comportamientos pero en la práctica llevan a cabo justo los opuestos y eso "se nota".
También lo escribí para mí, sobre todo las preguntas, sobre las que seguiré trabajando. Yo no tengo muchas de las respuesta a las preguntas que me han ido apareciendo a lo largo de los años y algunas datan de más de 35 años atrás, otras son relativamente nuevas.

Curriculum

En Pedagogía hay algo llamado “Curriculum” que etimológicamente da la idea de “Trayectoria”. Habitualmente se lo emparenta con el “Programa” de la carrera, el encadenamiento de asignaturas y trabajos de formación profesional. Esta “trayectoria” puede o no incluir aspectos actitudinales. En el caso de uno de mis lugares de trabajo y de la carrera en la que trabajo hay varios aspectos actitudinales que incluimos, con y sin implicancia profesional directa. Ejemplos de esos aspectos actitudinales son: autonomía de estudio, comprensión y justificación comprensiva, análisis y resolución de problemas fundamentado (no repitiendo modelos de resolución), trabajo en equipo, construcción colectiva del conocimiento, trabajo cooperativo y colaborativo, conocimiento territorial y social, consciencia de la actividad del profesional sobre la sociedad, acción responsable del profesional con el medio social.
Nosotr@s estamos incluyendo estos aspectos actitudinales en las planificaciones de las asignaturas y la currícula de la carrera, en algunas asignaturas o bien en contenidos de asignaturas disciplinares (como las asignaturas de contenido económico, legal, de recursos humanos o ecológicos), del ciclo común y del ciclo superior.

Curriculum oculto

Pero además hay otro curriculum que se considera en Pedagogía y es el llamado curriculum oculto. El curriculum oculto es el conjunto de conductas institucionales, grupales e individuales que se dan de hecho. O sea, lo que mostramos a l@s estudiantes sin proponérnoslo.
Dentro del curriculum oculto están la realidad organizacional, política, social, económica e instrumental de la institución. Cuestiones como el material que se provee para el estudio (laboratorios, proyectores, computadoras, etc), los instrumentos de ida y vuelta con l@s estudiantes, los instrumentos de apoyo presentes o ausentes, otros beneficios incluidos como servicios médicos, guarderías, comedor, etc, los eventos culturales e incluso la características de la participación política, pero fundamentalmente el trato y respuesta que tiene el estudiante de parte de los distintos organismos de la institución.
También dentro del curriculum está todo lo que el estudiante percibe pero no va dirigido a él: la relación entre docentes, la relación entre los departamentos, las competencias, el desinterés, o por el contrario la cercanía entre docentes, el trabajo en conjunto, los proyectos iniciados en común entre docentes o entre departamentos o secretarías, etc.
Y finalmente dentro del curriculum están las actitudes profesionales, personales y sociales de l@s docentes que l@s estudiantes observan en nosotr@s: cómo respondemos cuando se nos convoca, qué registro tenemos del/a otr@, qué interés mostramos por nuestro entorno social y físico, cuán enteramos estamos de la situación de la institución, del territorio y de la sociedad, cuán autónom@s somos, cómo trabajamos (o no) en equipo, qué actitudes tenemos hacia el error en otr@s y en nosotr@s mismos.
O sea, el famoso “ejemplo”. No lo que decimos y nos proponemos, sino aquello que “se nos nota” y que no podemos esconder.
Eso también enseña.

Las dos preguntas

¿Qué pensamos acerca de la enseñanza?
¿Qué pensamos acerca del aprendizaje?
Estas dos preguntas han recibido distintas respuestas a lo largo de los siglos. Hay diferencias sustanciales entre ellas porque conducen a la formación de personas distintas.
Pero responderlas o mostrar cómo han sido respondidas (y continúan y continuarán siéndolo) es tema de otro documento.

La pregunta del millón

¿Qué hacemos con la sociedad cuando "educamos", "formamos" o "enseñamos" consciente o inconscientemente?
Podríamos desglosarla en muchas preguntas para arrimar a una respuesta, algunas de las cuales podrían ser:
¿Reproducimos una sociedad que valoramos?
¿Reproducimos una sociedad que sentimos injusta?
¿Consideramos que podemos mejorar la sociedad?
¿Consideramos que no puede mejorarse una sociedad con cimientos que refuerzan una estructura plagada de vicios?
Pero responderlas o mostrar cómo han sido respondidas (y continúan y continuarán siéndolo) es tema de otro documento.

Una primera guía para aspirar a la coherencia

Dentro del sistema universitario (entendiendo y aceptamos con convicción o a regañadientes lo que resulte de la pregunta del millón), somos profesionales de la enseñanza.
Queremos estudiantes autónomos: ¿mostramos autonomía? Pretendemos que les demos un material de estudio y que no esperen a que le estemos encima porque es su carrera y su formación y porque como profesionales deberán ocuparse de su carrera. ¿Nos dan un material para trabajar y lo trabajamos sin que nos estén encima? ¿Buscamos oportunidades de formación o nos quedamos esperando que nos las ofrezcan? ¿Elegimos en qué formarnos o nos formamos en aquello que nos dan?
Queremos estudiantes sensibles con el medio: ¿mostramos sensibilidad? ¿mostramos preocupación? ¿estamos informad@s? ¿sabemos escuchar sin juzgar anticipadamente con preconceptos? ¿somos abiertos a escuchar otras realidades? ¿somos capaces de escuchar y obtener datos sin juzgar, por lo menos prematuramente?
Queremos estudiantes que trabajen en equipo porque en la realidad laboral se valora: ¿trabajamos en equipo? ¿damos la respuesta adecuada cuando se nos pide colaborar en un trabajo colectivo? ¿sabemos responsabilizarnos por nuestra parte y evaluar cómo se inserta en el conjunto? ¿O somos individualistas forzados a trabajar con otr@s y lo sentimos como una carga? ¿Valoramos a nuestr@s compañer@s? ¿Somos capaces de trabajar con quienes no coincidimos? ¿Somos capaces de dar a conocer nuestras opiniones aunque no sean implementadas en alguna oportunidad, y fundamentarlas?
Queremos estudiantes creativos: ¿somos innovadores en nuestros ejemplos? ¿incluimos nuevos usos de los conocimientos que ofrecemos? ¿implementamos formas de hallar nuevas soluciones? ¿O repetimos viejas recetas, o trasplantamos casos de otra realidad?
Queremos estudiantes proactivos: ¿proponemos ideas? ¿nos incorporamos a proyectos y colaboramos activamente (aunque sea poco por no poder disponer de tiempo) o tratamos de evadirnos en el anonimato, no ser notados o limitarnos a lo mínimo que se espera de nosotr@s?
Queremos profesionales responsables: ¿y como docentes profesionales, nos capacitamos para ejercer responsablemente nuestra labor? ¿nos mantenemos actualizad@s sobre los avances científicos y técnicos que atañen a nuestra función docente? ¿Comprendemos y aceptamos la influencia que ejerce nuestra acción y nuestra inacción en la institución? ¿o pensamos que podemos perdernos en el montón y que nadie se dará cuenta? (siempre tenemos observadores, empezando por nuestr@s estudiantes).
Queremos profesionales con pensamiento crítico: ¿y como docentes conocemos los fundamentos de nuestra forma de enseñar? ¿conocemos los avances científicos en teorías de aprendizaje? ¿conocemos fundamentos sobre instrumentos didácticos? ¿conocemos los fundamentos epistemológicos de nuestra área disciplinar? ¿desarrollamos conocimiento acerca de la forma de construir conocimiento en el área informática?
Queremos estudiantes que no discriminen: ¿valoramos la diversidad de las personas que nos rodean o somos sólo políticamente correct@s en el trato? ¿nos relacionamos con personas distintas o todas pertenecen a los mismos grupos sociales, culturales, económicos? ¿consideramos valiosa la diversidad o apreciamos sólo un modelo de persona o ciudadano y aspiramos a que tod@s se acerquen a ese modelo (clones)? ¿conocemos otras realidades? ¿sabemos escuchar a l@s que son diferentes de nosotr@s, conocer sus necesidades y aspiraciones con sus propios argumentos y de primera mano, o sólo valoramos la opinión de especialistas externos que las interpretan de acuerdo a su propia realidad?
Queremos estudiantes que sepan trabajar en equipos multidisciplinarios: ¿valoramos la integración de conocimiento científico (exacto, social y tecnológico) y artístico, o sobrevaloramos el conocimiento exacto y tecnológico y subestimamos el social y el artístico? ¿somos capaces de escuchar opiniones de no especialistas o pensamos que sólo los expertos “pueden opinar” (tecnocracia)? ¿consideramos valiosa la experiencia de los “legos” cuando son sometidos a decisiones de l@s técnic@s?
 
Estas preguntas y muchas más del estilo nos coloca en una posición y “se nos nota”. Y esto, es formativo.

Buenos días.

DELIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD: Todas las afirmaciones de este blog son libres interpretaciones mías, sujetas a posibles, abruptos y arbitrarios cambios de opinión sin aviso previo.

lunes, 20 de julio de 2015

Votar o no votar: sin alternativas.

El sistema democrático representativo (por lo menos el argentino) no tolera cuestionamientos ni ejercita la autocrítica.

¿Cómo podría? Haciendo las debidas lecturas de la percepción de lxs ciudadanxs. (Si te interesa ir directamente al ejemplo numérico buscá "Hagamos las cuentas", que está casi al final).
Entendamos que ciudadanx es aquel/lla que está obligadx a delegar su participación política en sinvergüenzas e ineptos, sin opción.
O sea, no todxs lxs que viven en Argentina son ciudadanxs y no todxs lxs ciudadanxs viven, gozan y/o padecen la realidad "elegidx" por el resto de lxs ciudadanxs.

Un absurdo.

¿Quiénes viven, gozan y/o padecen la realidad social argentina (que incluye la política y la económica)? Lxs niñxs, lxs adolescentes, lxs jóvenes, lxs adultxs, lxs ancianxs, lxs inmigrantes. Enfermxs y estudiantes. "Incapaces" mentales. Todxs lxs que transcurrimos nuestra vida en suelo argentino, vivimos, gozamos y/o padecemos la realidad argentina.

¿Quiénes no viven, gozan y/o padecen la realidad social argentina? Aquellxs que no transcurren su vida aquí, y aquellxs cuyos ingresos o deudas no están relacionadxs con la realidad social argentina.

Del primer grupo hay muchísima gente que no es considerada ciudadanx y que ni siquiera puede votar, esa ilusión para engañar ingenuxs.

En el segundo grupo tenemos a muchos vivillxs y también a los famosos fondos buitres, je.


¿Qué es el voto en Argentina?


Es el mecanismo de expropiación de los derechos de decisión de los habitantes de la Argentina.

Concretamente consiste en la expresión de una opción entre un abanico limitadísimo de opciones y fatalmente vinculante por un período de tiempo.


¿Cómo se lleva a cabo ese mecanismo?


1) Se inviste al "voto" de un aura ceremoniosa, se le adosan un montón de valores (todos discutibles) y se castiga con el cuestionamiento social desde la clase política y con la invalorable ayuda del periodismo a quienes cuestionan el más mínimo aspecto. Además de las sanciones legales, claro.

2) Se crean ceremonias de tipo religioso respecto del voto. El voto es la expresión de una falsa opción entre varias alternativas, todas dentro del mismo espectro. Al igual que otras cuestiones religiosas se exige la declaración explícita de fe, su defensa y su enaltecimiento por sobre cualquier falla o engaño.

3) Creada esta aura de magnanimidad del voto, se lo difunde como un privilegio, una oportunidad, un deber y una responsabilidad. A distintas personas las compromete distinto argumento. Pero antes se toman los recaudos de excluir a gran parte de la población del territorio: menores de edad, "incapaces" e inmigrantes que no son "ciudadanxs". Y se incluyen a personas que no tienen prácticamente vínculos con el territorio y que por el sólo hecho de haber nacido en él, o haber tomado la ciudadanía, "participan" de este espectáculo eleccionario. Este conjunto de privilegidxs se llama padrón electoral y suele contar con muchísimos muertos.

4) A partir de este fervor religioso, y sintiéndose poseedor de una "unidad sagrada" de decisión, la gente intercambia su único voto por el derecho a decidir el destino de su comunidad, incluso de comunidades que no conoce ni le importa. El/la ciudadanx no puede decidir ni siquiera deliberar, sino a través de ciertxs dudosxs sujetxs llamadxs "representantes". Y lo intercambia con pasión y con fe. Al punto de enemistarse con sus familiares y amigxs de toda la vida. Pero el punto es que lxs votantes pierden el derecho a decidir y a cambiar de opinión de acuerdo a la coyuntura o la información de que dispongan. Y estamos obligadxs a perder ese derecho.

5) El voto se parece a la ruleta rusa. No hay opción de no gatillar. Todxs y cada unx debe gatillar a su vez. Y te toca o no una bala. Aunque se trata de una ruleta rusa algo trampeada. Aquellxs que creen fervientemente en sus candidatxs, suponen que defenderán unxs u otrxs intereses, con lo cual eligen el arma. El proceso eleccionario consiste en cuántos eligieron cada pistola. Aquella pistola con más personas que eligieron gatillar, gana. Además tiene otra particularidad. Las balas quedan suspendidas en el aire y empiezan a dirigirse hacia distintas partes del cuerpo de las personas, luego de saberse el resultado. Las personas destinatarias de las balas, generalmente son siempre las mismas.

6) A partir de allí, algunos morirán enseguida, otrxs quedarán heridxs por un tiempo y otrxs, a los que no les tocó bala, vivirán en un estado de triunfalismo que los hará sentir que "saben" lo que les conviene a todxs. Y cuando hablo de morir, lo hago literalmente. La política y sus decisiones le cuestan la vida a mucha gente.


El sistema eleccionario se autodefiende

Algunas personas, en su doctrina de fe, dicen que el voto permite además expresar disconformidad. ¿Cómo? De ninguna forma. Veamos.

El voto es obligatorio. No está permitido no votar, no elegir algún/a candidatx. Si nadie te gusta, elegí el/la que te disguste menos. O sea, estás obligadx a elegir el mal menor, en ese caso, a elegir el mal.

Aún así hay gente que no vota. Por ejemplo, gente que vive en el exterior y no le interesa votar. Gente que vive en Argentina y no está obligada (ancianxs). Gente que decide no votar como forma de expresarse o bien porque no le interesa. Gente que se murió y ningún/a vivillx se enteró (je). O sea que respecto de los que no votan no es fácil saber por qué no lo hicieron.

Además, dentro de lxs que sí votan también hay muertos y gente que no se presenta al acto eleccionario, pero que figuran como que han votado.

Luego del proceso eleccionario quedamos frente a las siguientes cifras:

1) Cantidad de votantes (total del padrón, gente que puede votar, aún estando muerta)

2) Cantidad de gente que asistió al acto eleccionario, aún estando muerta.

3) Implícitamente, gente que no asistió al acto eleccionario.

4) Votos positivos

5) Votos no positivos: votos en blanco, votos nulos, impugnados, recurridos, otros.

Los porcentajes de lxs candidatxs NO se cuentan sobre el total de habitantes del país. 

Los porcentajes de lxs candidatxs NO se cuentan sobre el padrón.

Los porcentajes de lxs candidatxs NO se cuentan sobre la gente que fue a votar.

Los porcentajes de lxs candidatxs se cuentan sobre los votos positivos.

Vamos a un ejemplo, para entender qué implica cada una de las afirmaciones anteriores:

Supongamos que hay 2000 habitantes y 1000 son los votantes, 800 viven en el país y 200 fuera.

1000 no votan y viven en el país.
800 votan y viven en el país.
200 votan y no viven en el país.

De los 1000 que votan, 400 lo hacen por el candidato A y 300 por el B. Los restantes 300 se distribuyen así: 100 votaron en blanco o anularon su voto o fueron impugnados o recurridos y 200 no asistieron al acto eleccionario. 

Ahora sí...

Hagamos las cuentas:


Votos positivos 700
Votos no positivos 100
Ausentes 200
Total del padrón 1000



Total de habitantes 2000



Candidato A 400
Candidato B 300



Distintos porcentajes acerca de A y B

Porcentajes sobre Candidato A Candidato B
Total de habitantes 20,0% 15,0%
Total del padrón 40,0% 30,0%
Total de votos positivos 57,1% 42,9%
NOTAR cómo va variando el porcentaje en cuanto nos ceñimos desde los habitantes, luego al padrón para finalizar en los votos positivos









Distintos porcentajes acerca de los que no votaron a A o a B

Porcentajes sobre No votaron por A No votaron por B
Total de habitantes 80,0% 85,0%
Total del padrón 60,0% 70,0%
Total de votos positivos 42,9% 57,1%



Representatividad

De los votos positivos sobre total del padrón 35,0%
De los votantes de A 20,0%



Resultados en función del sistema

Afectados por el sistema que no votaron 60,0%
No afectados por el sistema que sí votaron* No se sabe
Gente fuera del padrón 50,0%
Gente dentro del padrón que no votó un candidato 30,0%
Gente dentro y fuera del padrón que no votó un candidato 65,0%
Gente dentro y fuera del padrón que no eligió al candidato A 80,0%



* (muertos y gente en el exterior no afectada por la realidad social argentina)


Espero no haberla pifiado con las cuentas porque hice cambios en los números para agregar los ausentes.

Es importante notar que la representatividad de lxs que votaron por A es del 20%. O sea que lxs destinos de todxs lxs habitantes de Argentina serán decididos (después del ballotage) por A y su gente, solamente, que fue elegidx por el 20% y que no tendrá opción de viraje.

El sistema no lee estos números.

El sistema ve: Candidato A, 57,1 %
Mientras la realidad dice: Candidato A, 20%.

El sistema ve: No quieren al candidatx A, 42,9%
Mientras la realidad dice: No quieren al/la candidatx A, 80%.


Sabés qué, aún sin haber ido, votaste a Larreta.
 

Buenos días.



DELIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD: Todas las afirmaciones de este blog son libres interpretaciones mías, sujetas a posibles, abruptos y arbitrarios cambios de opinión sin aviso previo.

martes, 14 de julio de 2015

La utopía como zanahoria.

Tal vez sea porque tengo 50 años, y porque mi adolescencia (si bien fue igualmente una adolescencia como todas las que transcurrieron a lo largo de la historia de la humanidad), fue distinta a las adolescencias de este siglo siento que la utopía que mantuvo vivo mi idealismo a lo largo de mi vida es una zanahoria que se aleja más cuanto más tratamos de alcanzarla.

Los adolescentes siempre han sentido que habían alcanzado la cima del conocimiento y la experiencia y no todos pero gran parte de ellos, con la misma convicción se van transformando en adultos rígidos, inconmovibles, impermeables y limitados.

Cuando veo adolescentes que se atrincheran en ideas, descartando de plano incluso la posibilidad de escuchar (y disentir), veo futuros adultos rígidos, intoxicados de moralina, la misma que despreciaron de jóvenes.

Es en los adolescentes más laxos, más dispuestos a escuchar en donde con el tiempo, he descubierto adultos que han conservado su escucha, adultos que han empatizado más con el tiempo y más comprensivos y solidarios.

Es muy triste para mí, porque esos adolescentes tienen sus oídos tan cerrados y condenan tanto a los que son distintos a ellos mismos que resulta incluso imposible pedirles que simplemente escuchen, no que cambien, ni que acepten, sólo que escuchen.

Es el principio de la empatía, si soy incapaz de escuchar, soy incapaz de entender el mundo del otro. Y si creo que todos comparten mi mundo, ninguna realidad distinta a mi ombligo es posible.

Y me llena de tristeza pensar que tantos adolescentes se endurezcan tan tempranamente y se pierda toda esa capacidad de cambio, de transformación, de creatividad, de búsqueda y hallazgo de maravillas, porque cuanto menos escuchen más se limitarán.

Simplemente escuchar las voces del mundo, de los otros, aunque sean flagrantes errores. Detrás de los errores, si son auténticos, hay creencias, conocimientos, capacidades y también ignorancias, falencias, carencias.

Si yo creyera que con mi idea, mis pobres y pequeñas ideas, puedo lograr cambiar el mundo por otro mejor, estaría sientiéndome la jueza del mundo, estaría creyéndome la dueña de la verdad, estaría estatuyendo el pensamiento único. Y si es dramático en una adulta, es mucho peor en alguien más joven.

Y es lo peor que le puede pasar a un adolescente.

Buenas tardes.

DELIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD: Todas las afirmaciones de este blog son libres interpretaciones mías, sujetas a posibles, abruptos y arbitrarios cambios de opinión sin aviso previo.

sábado, 4 de julio de 2015

Patria, nacionalismo y otras cuestiones inexplicables.

No es la primera vez que escribo sobre esto, ¿qué es la patria?

Ese nacionalismo que se esconde detrás de una bandera, una escarapela y un par de canciones. Que ata con irreflexiva pasión a un kolla, a un santacruceño, un bonaerense y a un porteño que no tienen nada que ver entre sí y que desconocen las necesidades y las dificultades de sus parientes y más aún de uno cuyo nombre ignoran y que vive a 500 km.

¿Se identifican los cuatro con lo mismo?

Para uno la patria es la tierra que lo sustenta, para otro la economía que le da bienestar, para otro los campos poblados de ovejas o las torres de extracción y exploración de petróleo, para otro es la soja y la Sociedad Rural.

Es ridículo hablar de patria.

Pero eso sí, para por lo menos tres de ellos, los kollas, los extranjeros y algunos menos que otros, son algo que podrían incluir en la categoría de mascotas (si se conforman con poco) o usurpadores (si sienten que les quitan un lugar, un privilegio o se atreven a reclamar).

Eso es la patria. Algo que no declaran, que esconden, muy ligado a sí mismos, sin ningún tipo de diversidad y que no sólo excluye sino que además desprecia rotundamente a los otros.

Los ciudadanos son esos seres cultos que se han visto obligados a permitir que voten los ignorantes y con quienes deben disputar los espacios de decisión de sus propios destinos. Sí, es verdad, también son ciudadanos pero no deberían serlo. Como hacían los griegos, había que demostrar que se podía ser ciudadano, contar con un patrimonio. Extranjeros, esclavos y mujeres no eran ciudadanos y no decidían.

Ese es el concepto de Patria Crispada que se esconde detrás de nuestros indignados vecinos ilustrados que creen saber lo mejor para todxs: para el kolla, y para mí. Si es bueno para él, es bueno para nosotrxs también. Ellos saben porque estudiaron. Transcurriendo sus días detrás de un escritorio o jugando tenis u otras actividades de ciudadanos ilustres, saben de su "sacrificio" y minimizan y descartan los padecimientos de los que no tienen voz y que jamás conocieron más que de vista, desde la ventanilla del auto.

Eso es la Patria, la Patria Crispada.

¿Cuánta gente hay de esa?

Poca. Muy poca.

Y yo vivo como algunxs de esxs pocxs.

Pero sé que la mayoría de la gente no tiene un trabajo que le guste, ni que le prodigue un bienestar con todas la letras, o bien que no tiene un trabajo y si lo consigue no puede conservarlo.

La mayoría.

Pero la Patria no es la mayoría, es la minoría de esx ciudadanx al modelo griego clásico. El ciudadano casi patricio, o con aspiraciones de patricio, de distinguido.

Esa Patria es la que tiene fronteras permeables a los ricos que no pasan por inmigración y que viven al margen de la ley, los que trafican armas, drogas, personas. De los capitales que se instalen un uno u otro país. Pero son terriblemente duros con los que trafican chucherías y andan en el chiquitaje. Esas fronteras que además dividen familias o costumbres similares. Y para eso tenemos gendarmes bien armados y preparados para usar la violencia. Y tenemos controles, humillantes a veces para la gente común y que jamás les toca a los intocables. Y los que aspiran a patricixs, creen que sí, que la ley es igual para todxs. Claro, no todas las leyes, algunas tampoco son para ellxs mismxs tampoco.

Esas fronteras definen además quién es y quién no es de esta nación. Defender la integridad implica no dejar entrar a cualquiera, que vengan a quitarnos nuestros trabajos (esos mismos que nosotrxs no haríamos, que alguien tiene que hacer pero mejor mirar para otro lado), que vengan a usar nuestros hospitales y nuestras universidades. Nacer de un lado de la raya te hace automáticamente mejor que otra persona similar al que nació del otro lado de la raya, aunque las casas y las costumbres sean similares, sólo por una cuestión de nacionalidad.

Y entonces despreciamos a los yoruguas, los paraguas, los perucas, los bolitas y odiamos a los brazucas y a los chilenos.

Más allá es otra cosa, Europa, Australia, Estados Unidos. Ciudadanías aspiracionales.

Pero hay más allá y más allá. Por favor no me mencionen ni a Cuba, ni a Venezuela ni a Colombia o México, tierras de atraso, de autoritarismo (nosotrxs no somos autoritarixs, somos jueces del mundo pero eso no es autoritarismo) de populismo, de cárteles o decadencia.

Tampoco somos otros muchos países, tierras de conflictos, sublevaciones, protestas y guerrillas, ni de estados cooptados por religiones intolerantes.

Somos mejores, sin duda.

Esto es la Patria fuera de la realidad, el nacionalismo chovinista y xenófobo.

Buenas noches.






DELIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD: Todas las afirmaciones de este blog son libres interpretaciones mías, sujetas a posibles, abruptos y arbitrarios cambios de opinión sin aviso previo.

El top ten de siempre