lunes, 17 de diciembre de 2012

Marita Verón, Fuenteovejuna y la violencia organizada I.

Sí, a mí también me enseñaron a repudiar las manifestaciones de violencia. Aprendí muy bien el libreto, porque soy de buena familia, humilde y trabajadora. Y porque me enseñaron que hablando se entiende la gente. Y porque también me enseñaron que la violencia engendra más violencia (y es muy cierto pero no en el sentido que se me enseñó: lo vemos más adelante), y que la gente civilizada no destruye los bienes de la comunidad o de los otros y que rompiendo cosas no se resuelve nada. Muchas cosas más.

En el colegio (religioso), además, que ante una ofensa hay que ofrecer la otra mejilla.

El miedo además, no ha dejado de aconsejar: "no te metas". Y la gente no ha dejado de justificarlo con: "a vos te hicieron algo? entonces por qué saltás?". O aún peor: "por algo será".

Disparates, todos.

Lo que yo aprendí es que el poder, a lo largo de los milenios no ha disminuido los abusos sino que ha construido instrumentos cada vez más sutiles y sofisticados. Como todos los argumentos de más arriba. Mecanismos de autosometimiento, de aceptación y naturalización del abuso. Mecanismos de autocomplacencia ante la inacción, de justificación de la aceptación del abuso so pretexto de una convivencia pacífica y civilizada.
No hay tal convivencia pacífica. Hay una violencia muda y creciente a lo largo de los milenios. Ejercida en virtud del autosometimiento voluntario, sostenido por engaños y por la violencia explícita cada vez que alguien se sale de su carril y reacciona, levanta la cabeza, o como correspondería decir "se resiste". Esa violencia explícita sirve como aleccionador y justificado como "restituyente de la paz social", como "garantía de civilidad", apelando a la resolución vía la "justicia".

Cuando ocurre un abuso, las familias que habían confiado en la justicia, que habían condenado los disturbios en las marchas, los piquetes, los cortes de ruta, de repente empiezan a ver, empiezan a entender de qué se trataba todo eso. Con el tiempo.

Cuando esto ocurre, a la familia se le desmorona el mundo. Todas las estructuras de orden empiezan a verlas como mentirosas y algunos más tarde y otros más temprano, empiezan a entender la trama de autosometimiento inducido que hace posible todos estos abusos.

¿Es necesario esperar a que nos toquen a un ser querido para reaccionar? Después de una provocación tras otra, ¿no es de esperar que la gente se violente? Romper algunas vidrieras, algún basurero, escribir paredes, formas de expresión de esa violencia ejercida contra la comunidad acumulada a fuerza de engaños, ¿puede compararse con la violencia organizada, ejercida y coadyuvada con las instancias de poder?

Si me dan a elegir entre la violación de una de las jóvenes de mi familia y que me quemen en auto, me quedo con que me quemen el auto. Rezongaré un poco, lo sentiré injusto, me complicará la vida porque hago lo que hago en parte porque cuento con el auto, sí, pero no voy a dejar de ver que lo que hay en el fondo es un esfuerzo por poner al descubierto o incluso parar algo mucho más grave.

Estoy hablando de los disturbios por el caso de Marita Verón. Estoy hablando de Fuenteovejuna. Estoy hablando de Jesús expulsando a los mercaderes del templo. Y de tantos ejemplos de la ficción por no citar los de la realidad. Fuenteovejuna. De Lopez de Vega.

Siempre hubo abusos. En la Edad Media hubo una ley que permitía matar a los gitanos previa violación de sus mujeres. Existía el derecho de pernada. No era que la gente (como nos quieren hacer creer hoy en día) estaba habituada, le resultaba natural, o nadie se lo cuestionaba. Se lo cuestionaba sí, la gente se indignaba, sí.

En el colegio hacían leer Fuenteovejuna. Jamás leí en ningún libro una condena hacia el tema de Fuenteovejuna. En Fuenteovejuna se trata el derecho de pernada y cómo lo sentía la gente. En Fuenteovejuna se trata el tema del autosometimiento voluntario al poder. Trata el tema de la dignidad de las mujeres. Trata el tema de la justicia, de la unidad, de la autodefensa.

Hay un linchamiento en Fuenteovejuna. Jamás escuché un docente ni leí en un libro de literatura, condenando el linchamiento. ¿Mayor violencia que esa? Cuando uno leía Fuenteovejuna sentía la violencia crecer en mí. Cuando cualquiera lee Fuenteovejuna siente que el linchamiento es un acto de justicia. Un acto de justicia ilegal. Fuera de la ley. Única forma de parar la violencia acumulada. La violencia del autosometimiento incluso.

¿Qué pasó en la Casa de la Provincia de Tucumán? Pedradas. Forcejeos. ¿Y las miles de mujeres, niñas y niños abusadas y sometidas por años, no es grave?

Entendamos una cosa. No se trata de un duelo de caballeros. De este lado, la buena gente podrá creer que hay reglas de juego. Pero no, del otro lado no hay caballeros, del otro lado, "todo vale". Y si nos ponemos gentiles, más fácil para los otros perpetrar los abusos.
 
¿Quién mató al Comendador? 
Fuenteovejuna, Señor
¿Quién es Fuenteovejuna?
Todo el pueblo, Señor
 
Y fue una mujer quien lo llevó a cabo. "[...]
el personaje de esta joven novia, raptada en la puerta de la iglesia, salvajemente violada y maltratada, que regresa con palabras de fuego en la boca y no se priva de apostrofar a los varones de su lugar- incluído su propio padre- como "hilanderas", "maricones" , "gallinas" y otras lindezas. Y en su época, que asombra más. Pero, claro, la indignacion del ultraje la ha desprovisto de frenos en la expresión. Así que ella solita consigue levantar contra el tirano a todo un pueblo".
Ahora sí, los invito a leer brevemente el post de la FOB: http://www.fob.org.ar/content/los-violentos-son-los-jueces-y-las-instituciones

Yo no estoy a favor de la violencia. La entiendo nomás. Pero sobre el tema de la violencia acumulada que se traduce en resistencia hay bastante más para agregar (en futuros posts).
 
Buenos días. 
 

DELIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD: Todas las afirmaciones de este blog son libres interpretaciones mías, sujetas a posibles, abruptos y arbitrarios cambios de opinión sin aviso previo.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Flujos y acumulación.

Hace rato quería escribir sobre este tema que aún no tengo muy claro, y finalmente voy a tratar de volcar aquí algo de todo lo que tuve en mi cabeza hará cosa de 3 semanas atrás y que por falta de tiempo no pude hacer. Se trata de una... no diría contradicción, pero casi, en cuanto a la acumulación a nivel social y a nivel individual. Digo que no es necesariamente una contradicción porque creo que el ámbito del individuo tiene lógicas distintas al ámbito de la comunidad, sea ésta la sociedad, o sea una organización.

Fue cuando a raíz de la clase de Información en las Organizaciones de la FIUBA. Hablábamos del capital inmovilizado.

El capital inmovilizado produce un cierto horror en las empresas. Cualquier sugerencia de "stockear" la empresa requiere un sinnúmero de justificaciones porque el NO de Finanzas está asegurado. Es como la supuesta presunción de inocencia en la ley, pero al revés (o no, en realidad). O sea, en principio, nada que implique comprometer activos monetarios se ve bien. El dinero, en cualquiera de sus variantes es una mercancía muy valiosa, mucho más que su valor nominal. Tiene un valor, para las empresas y las personas por lo que potencialmente podría hacer realidad. Mientras no se gasta, tiene un valor mucho mayor que el mejor uso al que se le podría destinar. A ver si soy más clara. Si tengo $200 y me quiero comprar un par de zapatos, puedo comprarlos o bien decir: "con esos $200 podría comprar 4 cajas de 800g de leche en polvo, o un pantalón económico, o un conjunto de ropa interior, o dos remeras básicas o una un poco más canchera, o una cena para dos personas sin vino, o una salida gasolera al cine, o... o... o...". O sea, mientras no los gasto, esos $200 son la posibilidad de un montón de equivalentes, y no importa que sólo una sea posible. El hecho de no realizar el gasto, le otorga una oportunidad a un montón de alternativas valiosas para mí (la de abrir un montón de puertas) y por ende tiene el valor de todas ellas sumadas.

Lo que no es real. Pero ahí reside, creo yo, su seducción. Mientras tengo el dinero tengo todas esas alternativas potencialmente realizables. Una ilusión, sin duda. Retener la posibilidad de todas ellas, o sea, la oportunidad de que cualquiera de ellas se haga realidad con sólo decidir deshacerme del dinero.

Las empresas no son tan soñadoras. Las empresas dicen, en vez de 200.000 en mercadería en stock que me genera gastos de personal para registrarlos, trasladarlos, custodiarlos, seguros, acondicionamiento del depósito, tal vez incluso alquiler de un depósito (costos de transacción), o incluso, en vez de tener eso ahí almacenado y no disponer de ese espacio para otro producto (costo de oportunidad), lo invierto, compro un bien de uso, compro activos financieros, publicidad, desarrollo una marca, cualquier otra cosa que me genere algún beneficio adicional, un incremento del valor. Si Ventas considera que de no invertir en stock, perderé market share, presencia, satisfacción al cliente o perder la inversión en una campaña publicitaria (e imagen por ende) por no poder afrontar ventas comprometidas, será Ventas quien deba “vender” su caso a Finanzas y previo cálculo y recálculo (tal vez demasiado tardíos o demasiado sofisticados), tal vez se elija el "stockearse" “realizando” una de las múltiples promesas de los $200.000.

Las empresas odian acumular. Acumular mercadería, acumular saldo bancario (tiene que haber liquidez, o inversiones, apalancamiento, cualquier cosa, menos dinero o mercadería sin circular). Si circula es bueno, si está quieto es malo. Aquí reside la diferencia de lógicas. La empresa es una comunidad, es una organización y en la organización no se permite el estancamiento. Ninguna organización que desee sobrevivir se permite el estancamiento. Aunque algunas sean más conservadoras y otras más inescrupulosas, y entre ambos extremos, toda una gama de grises, ninguna organización que quede congelada en el tiempo sobrevive.

Igualmente hay una parte que se acumula. La ley prevee un mínimo para evitar que algunas empresas queden sin respaldo y estipula reservas, previsiones, provisiones. Además hay stocks en la mayoría, saldos, créditos de clientes, el resto es capital de trabajo y circula. Una parte se sale del circuito, en la forma de salarios, honorarios, dividendos, bonos, premios. Irán a respectivos stocks personales cuyos titulares son particulares.

Hace unos años atrás, se consideraba que ni siquiera era conveniente que las empresas tuvieran inmuebles. Todo alquilado, instalaciones, bienes de uso. Lo menos posible inmovilizado. El prestigio de una empresa, en definitiva está en los stocks personales que genera.

Los stocks personales, en cambio, están bien vistos. Dan prestigio, dan status, son símbolos y señales de éxito, de inteligencia o incluso de audacia. Supongo que se entiende a qué me refiero con stocks personales: casas, autos, tecnología, joyas, obras de arte, exhibiciones de prosperidad como viajes, cenas, eventos, consumos de categoría (colegios, clubes, suscripciones, membresías, etc). Hábitos y hobbies sofisticados. Bienes, servicios y señales.

La lógica es extraer de la riqueza generada por la comunidad a los stocks personales. La organización, la comunidad como generadora de prosperidad y el individuo como apropiador.

Dos lógicas distintas.

Y una lógica más, unificadora: la de la transferencia de esa riqueza a los stocks personales, cuyas reglas son cuestionadas sistemáticamente por los que no se ven beneficiados en el balance de cuánto entrega ese individuo a la producción de riqueza y cuánto retira y acumula de ella.

Cuando la comunidad no es la empresa sino la sociedad es aún más complejo. Porque las empresas pueden (cada vez menos pero aún pueden) no cuantificar los costos sociales, anímicos o las contribuciones a la riqueza de la empresa de activos personales como la colaboración, la buena voluntad, el conocimiento, la experiencia y la creatividad, lo que sería algo así como “bienes públicos” y “externalidades” positivas o negativas en el caso de costos no computados, al interior de la empresa.

Pero en la sociedad es mucho más complejo. Aquí son los habitantes o visitantes y no los empleados (y no hay selección que valga), son las personas que habitan o transitan por los lugares que establece la sociedad los que se apropian en distinta medida y suerte dispar, de la riqueza social. Y ésta está compuesta no sólo por los stocks personales acumulados vía transferencia desde las comunidades empresarias sino también por los flujos (circulante) desde las transferencias del estado vía servicios públicos, servicios previsionales, de salud, de educación, de seguridad, recreativas y políticas, más los flujos de los consumos y de las contribuciones de otras y otras organizaciones de la sociedad con o sin fines de lucro, más todo el valor generado por las transacciones comerciales o no comerciales entre particulares, grupos de afinidad, y otras manifestaciones culturales como tradiciones, arte, ciencia. Conocimiento y valores. Aquí es también donde se acumulan los costos negados de las empresas, vía efluentes contaminantes, vía stress, desocupación, enfermedades profesionales, síndromes laborales, sobreocupación, etc. Esos costos existen y si no se computan al interior de las empresas, deben computarse en la sociedad en la que están inmersas si la sociedad permite su externalización. Y de hecho es así y es lo que genera el lucro.

Es lo que habitualmente escuchamos como reparto o distribución de la riqueza. Ésta es una lógica muy compleja porque intervienen no sólo el concepto de propiedad y los alcances de los derechos de la propiedad (que no son naturales hemos sido habituados a creer, sino creados por la ley), y también alguna teoría sobre el mérito, teoría implícita o explícita, que tampoco es simple porque juegan los derechos naturales del ser humano reconocidos o no, las contribuciones a la generación de la riqueza, el valor reconocido de esas contribuciones y también la negación de muchos aportes, no cuantificables en la lógica imperante. El valor negado y los costos negados.

Son los alcances del derecho de la propiedad los que operan externalizando los costos negados. Son estos derechos los que le permiten a los propietarios desentenderse de los costos e imputarlos a la sociedad posibilitando la creación de lucro y la acumulación de stocks personales.

En la sociedad hay también stocks que son los bienes sociales, en nuestro régimen político, bienes del estado en todas sus versiones. Algunos intangibles fuera del estado, como las obras de arte, el conocimiento científico, las expresiones culturales de distinto tipo. Pero la mayoría creo yo son flujos, servicios y transacciones entre todas las instituciones y particulares que la conforman.

Me parece que la lógica aquí es qué significado tienen esos stocks y en qué medida pueden ser monopolizados por el estado. Creo que poca de esa riqueza no circulante queda en organizaciones de la sociedad civil o en los individuos. En este momento no veo cómo los bienes sociales (no comerciales) pueden ser apropiados y acumulados por individuos particulares.

A priori me da la impresión que esta lógica de acumulaciones es muy clara desde las empresas a los particulares vía los derechos de la propiedad y la legitimización de esa propiedad a través de la ley a partir de criterios arbitrarios. En un segundo término el monopolio de la gestión de la mayoría de los los bienes sociales por parte del estado y la diferencia entre los flujos que se verifican en las empresas y en la sociedad, uno posibilitando sacar del circulante aquellos bienes destinados a la acumulación y el otro formado principalmente por intangibles y servicios públicos destinados casi totalmente a la circulación.


Buenos días. 



DELIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD: Todas las afirmaciones de este blog son libres interpretaciones mías, sujetas a posibles, abruptos y arbitrarios cambios de opinión sin aviso previo.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

La eficiencia y sus falacias I.

Yo sé que lo que voy a decir suena retrógrado pero sólo desde la perspectiva desde la que hemos sido adoctrinados desde chicos. Porque desde chicos nos han enseñado que debíamos aspirar a la eficiencia.

Hay muchas definiciones de eficiencia pero yo comparto una de ellas. Empecemos por la eficacia. Eficacia es la capacidad de lograr una meta u obtener un resultado. O sea, eficaz es una acción que fue pensada para obtener un resultado y lo obtiene.

Eficiencia, en cambio, es un término cuyo significado familiar y profesional tiene distintos matices. La Real Academia la define como la capacidad de obtener los MEDIOS (alguien o algo) para obtener un resultado,

Sin embargo intuitivamente uno coincide con la definición que me enseñaron hace más de 15 años en la facu: eficiencia es eficacia con economía de medios. O sea, algo es eficiencia, si además de eficaz, lo hace con el mínimo de recursos. O sea optimizar el uso de recursos (materias primas, insumos, y otros recursos como los recursos "humanos", definición que me crispa un poco -hay un post sobre este tema-).

Parece muy buena la eficiencia. De hecho, si uno piensa en la "oficina sin papeles" (una de las metas que podríamos llamar eficientista de los '90), el hecho de evitar imprimir dismunuiría el consumo social de papel y esto implica un uso más racional de los recursos naturales como el forestal.

¿Pero por qué digo que hay falacias?

Porque el problema es que en ese recorte de costos, de materias primas, de insumos, de recursos humanos, hay consecuencias. En los '90 la mayoría de los monitores de PC eran aún de rayos catódicos, con las conocidas consecuencias para la salud que tenían, por ejemplo. Pero también el hecho de mostrar grandes cantidades de información por pantalla, en lugar del papel, representó un problema aún no superado: el hecho de tener a la vista una globalidad contextual no significante que en el cerebro humano opera como información de contexto no del conocimiento en sí, sino de un metaconocimiento, el de la búsqueda de información. O sea. en una pantalla pierdo referencias como el volumen de hojas que quedan a derecha e izquierda (información contextual), otros títulos, anotaciones en la hoja (fuera del foco de visión), ubicación en la hoja, "dibujo" o "diseño" del texto en la hoja. Todas ayudas visuales que hacen a la eficiencia de la búsqueda, ya no de la operación, sino de la herramienta de búsqueda contextual que opera intuitivamente cuando uno trabaja con un texto.

"Es cuestión de acostumbrarse". Sí, uno se acostumbra, pero sólo mediante la represión de ese mecanismo de búsqueda contextual, anulándolo, que es una amputación de la inteligencia. Porque cuando uno deja de usar un recurso natural del hombre por restricciones impuestas, es como perder un dedo o una mano: aunque ganemos una nueva capacidad que la reemplace, perdemos una capacidad en la que se apoyan otras que también perdemos, otras que no son inmediatamente identificables. No sólo eso, sino que además hay que aprender otra forma de hacer la cosas, con el esfuerzo y disposición que esto implica. Adenás de lo que representa siempre un cmabio.

Y hay además otras consecuencias. Por ejemplo, antes emitía un listado y podía prescindir de la computadora. Las que pueden entrar en "ahorro de energía". Algo que alguna vez escribí cuando escribía sobre teletrabajo es acerca de las emisiones de dióxido de carbono de las PCs, en realida de todo artefacto eléctrico, Pero también del consumo de electricidad para el funcionamiento de las PCs y el desgaste de las baterías (en caso de notebooks) u otras consecuencias en las que no se piensa. Jamás cuantificadas para comparar. Claro hay algunos de estos costos (como resistencia al cambio o la pérdida de la posibilidad de usar recursos contextuales) que no se encontró la forma de cuantificarlas con justicia. En parte porque hemos aprendido a ocultar y reprimir lo que nos produce ciertos cambios que ya ni nos atrevemos a pensar como arbitrarios.

Parece una pavada pero es un ejemplo de las consecuencias que se producen por cambiar una forma de hacer algo.

Pero ahora vayamos a un caso más general. Cuando yo analizamos cualquier actividad para hacerla más eficientes, eliminamos un montón de movimientos cuyas consecuencias no están bien evaluadas porque son meta-actividades, o sea actividades no específcas del tema que estamos analizando pero que, por el nivel en que se ubican, tienen consecuencias y que no se evalúan. Estas actividades que intuitivamente nuestro organismo por ejemplo, dedica al descanso o recuperación de energía, o al uso de recursos contextuales que de por sí tienden a utilizar el contexto como información relevante para la confección de heurísticas en forma intuitiva, cosa que impedimos tienen otros fines, aprendizajes más generales que colaboran pero que por ser tan intuitivos no se presentan en foco, sino ocultos. La charla, el contacto visual con el otro, el trato social, en algunos procedimientos administrativos que tienden a aislar para evitar distracciones por ejemplo. Es indiscutible que las operaciones riesgosas requieren atención y que una charla inoportuna puede colaborar en la ocurrencia de un accidente, sin embargo creo que esto se evita mejor de otras formas.

Lo social, como el contacto visual, la charla, proveen una gran cantidad de información contextual que el ser humano usa en forma inadvertida. Impedírselo es amputarlo en su actuar humano. El contacto social (que luego se valorara en distintas versiones del capital social, del capital humano y demás) provee además atajos y bienestar. El trato social relajado produce un bienestar. Bienestar que todo trabajador aprecia habida cuenta de la relevancia que ha tomado el tema de "clima laboral", vínculos, a los que las personas no renuncian si miramos la cantidad de salidas, asados, trucos, futbol u otras juntadas que se siguen organizando.

Por las personas aún no renuncian a disfrutar un poco la vida e intentan recuperar estos espacios perdidos.

Además, cuando hacemos actividades de optimización, tal como dice Michael Porter, trabajamos no sóolo eliminando tareas superfluas  sino también amputando los vínculos entre tareas, los generadores de costos llamados de "transacción", o sea aquellos en los que debemos incurrir para la realización de la tarea pero que no forma parte de ella, y cuya traza no queda incorporada en el producto o servicio. Esto produce una des-significación de la tarea. Recordemos Tiempos Modernos.

O sea, al recortar una tarea, eliminando información contextual, las ayudas de los vínculos y la identificación afectiva, actividades intuitivas no propias de la tarea, achicando el alcance de la tarea, aislando al individuo, reduciendo el significado de la tarea.

Esto es percibido por las personas como violencia. Eso que estudiamos, llamamos y reprimimos, estigmatizándolo, como "resistencia al cambio". Tal resistencia existe, sin duda, porque las personas acumulan un tesoro de prácticas (sociales, instrumentales, de placer) a lo largo de su vida, y en una actividad de optimización son despojadas, sus prácticas, desvaloradas, descalificadas. Como se estigmatiza a aquel que no quiere renunciar a este patrimonio personal, muchos deciden ponerse del lado del crítico, del profesional que optimiza, o bien simplemente renuncia a la lucha.

Esta renuncia, este descrédito, deja mella en la persona.

Pedimos gente creativa y proactiva pero censuramos las formas que las personas encuentran de hacer las cosas.

En este punto, si usted continuaba leyendo, estará pensando: "ah, qué ahora TAMPOCO se puede esperar que haga las cosas mejor?". Sin duda pero el sistema no está dispuesto a esperar que las personas hagan los cambios voluntariamente por comprensión o convencimiento, el único cambio que respeta a la personas. Amén de que la mayoría de las optimizaciones son caprichosas, infundadas y que conducen además a grandes males, como la eliminación de márgenes de adaptibilidad de las estructuras (principal daño de las reingenierías en los '90, además del daño social y anímico que produjeron sus despidos y reconversiones).

Estos son costos, porque la disconformidad, la desvalorización de quién cae en el descrédito disimulado o eufemísticamente "nombrados" de un modo positivo (ya escribiré sobre esto), produce una amputación en las personas. Un sometimiento. Y eso no se cuantifica. A la empresa no le importa porque no se traduce en dinero.

Entonces lo que hace la eficiencia o la optimización no es eliminar costos, sino transferirlos a un ámbito no cuantificable. Con lo que no tienen correlato monetario y produce la ilusión de que ha "desaparecido".

No ha desaparecido sino que ha ingresado en otra dimensión, mucho más dañina que la anterior pero forzadamente invisible por represión de la queja y descrédito de los quejosos.

Habrá una parte II porque aún quedaron cosas en el tintero, que considero importantes dentro de este tema. Sobre todo mostrar por qué considero que aunque parezca una exageración, para mí, no lo es.

Buenos días.

DELIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD: Todas las afirmaciones de este blog son libres interpretaciones mías, sujetas a posibles, abruptos y arbitrarios cambios de opinión sin aviso previo.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Crímenes contra la propiedad I.

A veces (cada vez más frecuentemente) me parece increíble que el hecho hurtar o robar un objeto sea un crimen tan atroz como lesionar la integridad de una persona (física o anímica).

Y que tantos crímenes contra la integridad de una persona sean alentados, estimulados, disfrazados y con un batallón de eufemismos, aligerados de su carga.

Hace uno o días atrás escuchaba en la radio a Chiche Gelblung que medio en broma provocadora o medio en serio, decía, ante el escándalo de Nelson Castro, que "robar un banco es un acto justiciero".

La verdad que es más o menos así. Cuando pensamos en el gran daño que han hecho las empresas financieras a grandes masas de personas en todo el mundo y a lo largo de su historia, fomentando industrias de muerte y enfermedad, generando y alimentando crisis económicas, desocupación, hambre y atendiendo a que los seguros terminan reparando el ocasional daño a particulares y más aun, considerando que los accionistas son anónimos y circunstanciales (siendo como son comprados y vendidos sin miramientos ni nostalgias), pienso que puede verse como un acto justiciero.

Los gerentes y directores (sacerdotes del culto a la acumulación y al consumo) no se ven directa e indispensablemente afectados, salvo por una cuestión de prestigio y sólo eventualmente también económicamente a partir de un bono anual que los enamora en una forma completamente alienante.

A los empleados se les podrá hacer creer que necesariamente se ven afectados pero la realidad es que ni es necesario ni es indispensable y si se los afecta es sólo a los efectos de lograr la condena moral a este tipo de hechos.

El caso Fendrich consechó más simpatías que condenas. Y sólo cuando alguien era pescado en una sonrisita cómplice por una persona infecta de moralina conservadora, sólo entonces se dejaba oir el coro condenatorio del vulgo.

La historia de la literatura y del cine está lleno de héroes ladrones, desde Robin Hood hasta Thelma y Louise, Dillinger, Bonnie and Clyde y tramas como El golpe, De mendigo a millonario y muchas otras, que nos demuestran que la gente mira con mayor simpatía el ingenio y la precisión o el coraje que un daño económico que la gente no ve como daño pues no afecta a la supervivencia de la víctima (o bien se considera merecido).

La gente vive como una pequeña revancha este tipo de expropiaciones. Ladrones devenidos en héroes. Estafadores en íconos admirados.

La ley está para crear moral.

Hoy en día, los periodistas repiten hasta el paroxismo que cruzar una luz roja es criminal y que quien lo hace es un asesino. Una luz que es una convención, un acuerdo y que tiene sentido sólo si hay conflicto de derecho de paso. ¿Dónde está el crimen si no hay conflicto, si no hay transeúntes u otros vehículos concurriendo en lugar y oportunidad a un mismo punto de encuentro? Pero la ley crea moral. Y en vez de poner una luz amarilla intermitente y estimular el crear responsabilidad social en forma autónoma, decimos, la luz roja tiene entidad moral e ignorarla es causal de inmoralidad. Dejamos una luz camaleónica de roja a verde y de vuelta a roja, durante toda la noche en calles vacías, sometiendo a los ocasionales viajeros a esperas inútiles o peligrosas so pena de ser etiquetados de criminales.

La ley está para crear moral.

Un papel en el mejor de los casos, replicado, custodiado, atribuye los derechos de la libertad sobre aquel que se arrogue el atrevimiento de cuestionar su significado. El hurto, el robo, la estafa. No interesa si el hecho es o no lesivo. El cuestionar el papel es lo que está penado, no el presunto daño ocasionado.

Y como no es el criterio del daño sino el significado del papel, si no hay papel no hay derecho. Y entonces si alguien es expropiado de lo que necesita para vivir, pero no tiene papel, la justicia lo ignora, lo posterga. Y si tiene papel pero no sufre daño, el titular tiene derecho sobre la libertad del perpetrador, o sobre las consecuencias sobre su integridad física de la privación de esa libertad.

Por eso los más humildes, sometidos por generaciones nunca reciben justicia, pese a que son expropiados diariamente de lo que necesitan para vivir. Y aquellos que les sobra para darse lujos frecuentemente, reclaman justicia y son oídos y reparados con prontitud.

Porque la ley está para crear moral. Para decirnos cuándo debemos pensar que algo está bien o está mal.

Y la ley habla de propiedad cuando establece castigos severos. Y los daños no cuantificables como es el sometimiento a una vida indigna, no hallan su lugar en códigos y leyes. Porque siempre hay un papel, a nombre de otro que los deja sistemáticamente afuera.

Es ese sentimiento de reparación el que se juega cuando alguien roba a un poderoso, sea un banco, o un millonario. La ley por un instante deja de dictar moral en las conciencias. Se abre la brecha y por un instante el robo se convierte en un acto justiciero.

Buenas tardes.



DELIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD: Todas las afirmaciones de este blog son libres interpretaciones mías, sujetas a posibles, abruptos y arbitrarios cambios de opinión sin aviso previo.

Como los perritos de Pavlov.

Ayer, recorriendo los posters de Expoenseñanza en la UNDAV, vimos una de las experiencias compartidas de otra carrera, para la materia de "Metodología de la investigación sociocultural" o similar (creo que de la Lic. en Gestión Cultural), un trabajo propuesto a los estudiantes alrededor de dos citas, una de Ulrick Beck y otra de Zygmunt Bauman, dos sociológos que he tenido la ocasión de leer y que he "disfrutado".

Digo "vimos", porque estaba con un colega, matemático, docente de Análisis Matemático y de Informática y me comentaba que él había también leído varios sociólogos y en especial que admiraba mucho a Foucault.

Sin duda, creo que para muchos aficionados a la sociología como él y yo, hay un antes y un después de Foucault.

¿Cómo llegó a esa afición? Por legado familiar. Las profesiones de sus padres están muy emparentadas con la sociología. De hecho, él mismo había participado de una investigación acerca de los medios de dominación y manipulación y las nuevas formas de esclavitud, aceptadas socialemente pero no menos violentas. Dicha investigación había concluido en un artículo publicado por "La Ley", creo que en el 2006.

Entre las sorpresas agradables de ayer, ésta fue una de las más gratas. Encontrar una afinidad en alguien en quien no esperaba, me da siempre cierto alivio.

Pero todo esto viene a cuento de que ayer, cuando escuchábamos las historias de las distintas materias (la mayoría relacionadas con lo social) y a raíz de la conversación con mi colega en donde hablamos puntualmente de las nuevas modalidades de esclavitud, me volvió a la mente el 23/nov y el no-compres (acá el lunes 26 de nov, hubiera correspondido, a raíz del cyber-day).

Puntualmente me comentaba (y yo acuerdo totalmente) que el éxito de esta sofisticada forma de esclavitud reside en crear la ilusión de ser libre.

Crean para nosotros la ilusión de ser libres. Por eso nos sentimos casi ofendidos si alguien nos dice que somos esclavos.

Hoy la gente no cree que sea esclava porque le han creado la ilusión de ser libre.
Como en Matrix, como en La Isla, como en tantas películas que ilustran el mundo ilusorio en el que vivimos y morimos.

Y más precisamente es el consumo, el fin y el medio de la esclavitud. Mantenernos consumiendo como fin de la acumulación de poder económico y como medio, mediante la creación de esa ilusión de libertad. Libertad de consumir.

En "La Máquina del tiempo" de Wells, somos testigos de un futuro en donde la gente, adiestrada a obedecer a una sirena de guerra, se dirige voluntariamente a la gran "tolva humana" que convierte a los habitantes de ese futuro distópico en alimento voluntario de ciertos extraterrestres antropófagos que pacíficamente encuentran la forma de criar ganado humano. Manteniendo como ritual, el recurrir al refugio antiaéreo ante una ya desconocida pero ancestral amenaza de guerra. Como los perritos de Pavlov.

¿Acaso hoy no es lo mismo?

¿Acaso no concurrimos gozosos al shopping (ahora directamente a nuestra PC) a consumir y alimentar a esas grandes bestias que nos crean la ilusión de que necesitamos consumir y depredar la naturaleza para ejercer una falsa libertad, so amenaza de derrumbe del mundo conocido, libre, sin fronteras, si las empresas, nuestras proveedoras de felicidad sucumbieran ante una disminución o un no-crecimiento del consumo?

¿Acaso en Monsters Inc. y en Matrix, no es la energía humana, del letargo, del miedo o de la risa, el alimento a nuestros esclavizadores?

¿Y acaso no sale la industria del entretenimiento a auxiliar a toda esa trama a mantenernos distraidos para que no midamos las consecuencias, no descubramos qué hacemos cuando consumimos, en qué nos convertimos cuándo convertimos nuestra vida en tributo al consumo, cómo pasamos a depender de los objetos que nos rodean y cómo roban nuestro tiempo, en atenciones, reparaciones, y reemplazos?

Somos, entre otras cosas, esclavos de nuestras posesiones. Los objetos de los que nos rodeamos con la ilusión de que nos pertenecen, en realidad se han adueñado de nosotros, al punto de no saber qué hacer en su ausencia o su falta. Al punto de considerar un crimen ser expropiados de ellos, como si se tratara de una amputación o un atentado a nuestra integridad.

Había un viejo chiste que transcurría en una reunión de hombres y uno de ellos insistía ser libre "pese a ser casado" porque lavaba cuando quería, planchaba cuando quería, cocinaba cuando quería...

¿Acaso nosotros no nos creemos libres porque creemos que elegimos consumir...cuando queremos... con la salvedad de que nos estimulan a querer siempre ... como en el matrimonio del chiste? Como los perritos de Pavlov.

¿Y si no consumimos qué? Nos expropia la obsolescencia. Esta expropiación no la vivimos como criminal. Esta expropiación, de manos de los más ricos y poderosos no la vemos como un crimen. Sí la vemos como un crimen, si proviene de un raterito que nos aliviana de un celular que igualmente tendremos que descartar a lo sumo 6 meses más tarde.

La obsolescencia es esto: una expropiación legal. Bien vista. Estimulada y que cuenta con nuestra total colaboración.

No podemos no renovarnos porque dejamos de recibir soporte, dejamos de conseguir repuestos, o bien somos mal vistos o bien no queremos pasar por perdedores.

Estamos obligados a renovar nuestros consumos, a renovar nuestros incondicionales votos de consumo eterno. Nuestra ofrenda a la esclavitud cuasi religiosa moderna.

¿Libres? Como los perritos de Pavlov.
 
Buenos días.

DELIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD: Todas las afirmaciones de este blog son libres interpretaciones mías, sujetas a posibles, abruptos y arbitrarios cambios de opinión sin aviso previo.

jueves, 22 de noviembre de 2012

23/nov: No compres.



Uploaded with ImageShack.us


DELIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD: Todas las afirmaciones de este blog son libres interpretaciones mías, sujetas a posibles, abruptos y arbitrarios cambios de opinión sin aviso previo.

martes, 20 de noviembre de 2012

Del aprendizaje I.

El aprendizaje es un proceso que responde a una decisión del estudiante. Son muchos los factores que inciden sobre esta decisión. Desde conocimientos previos a cuestiones sociales, personales, ambientales, ideológicas y también vinculares. Entre otros, qué vínculos concibe ese estudiante con ese saber ofrecido, qué valor le da, qué simboliza, qué significa. 

Los porqués están en este campo. El por qué tengo que aprender, el por qué es útil, el por qué me conviene, el por qué tengo que responder de determinada forma. Las respuestas y los resultados imaginados son parte de esta decisión.

Algo debe haber ocurrido desde varios ángulos para que estos significados alrededor del aprendizaje se hayan resentido tanto.

Son varios los temas a reflexionar.

Voy a empezar por uno que creo que tiene mucha importancia y que tiene que ver con los vínculos con las personas. Las relaciones de confianza y lo que significan. 

No puedo extrapolar ahora si esto se da o cómo se da en el nivel primario y secundario. Por ahora me limitaré a una práctica muy común desde los '90 en universidad.

En aquellas disciplinas más prácticas principalmente, en donde los docentes somos profesionales, y sobre todo somos elegidos en parte por nuestro CV que destaca más si cuenta con varias empresas grandes, se nota más. 

Primero veamos cómo somos profesionalmente, en algunos aspectos nomás, a modo de ejemplo, pero podrían agregarse  muchos otros, también, supongo, positivos.

Desde el ámbito profesional promovemos la interdisciplinareidad, la cooperación, la colaboración (que asume un requisito de confianza), y por el otro no respondemos ni promovemos nada que no esté por escrito (porque así también es en las empresas) por un exceso de control, por una persecución de auditoría

Temas como la integridad, la robustez ante errores y últimamemente con la confidencialidad y secreto de la información y las tácticas de la inteligencia social para vulnerarlas, hacen que estos deseos de colaboración y cooperación basados en la confianza, se conviertan en vínculos burocratizados basados en la desconfianza y la "cola de paja".

Esta burocratización de los vínculos laborales se naturaliza. La colaboración y el cooperación, la buena fe, el compañerismo de a poco se van transformando en alguna otra cosa, variable según el humor y la afinidad entre las personas. 

Por ejemplo, dejar todo por escrito para cuando aparezca el conflicto.

Por ejemplo, dejar espacios ambiguos no visibles a los demás para poder dejar la responsabilidad "del otro lado" del posible conflicto futuro.

La hipótesis de conflicto está siempre presente, conflicto por mala fe, por competencia de jurisdicción, conflicto por consecuencias de errores involuntarios.

Y la hipótesis de conflicto nos remite a las del poder, los ases en la manga, el poder de poseer información y no revelarla como extorsión, soborno o carta ganadora para un remate sin discusión.

Sé que suena exagerado porque hemos aprendido a minimizar y seguir adelante, pero no lo es porque se ha enquistado en nosotros de tal forma que no podemos tomar distancia.


Esto lo trasladamos al ámbito educativo.

Así reemplazamos la relación docente-estudiante como par dialéctico del aprendizaje, basado en la confianza, en un prototipo de relación futura patrón-empleado basado en el objetivo (que acota el ámbito de actuación, pues descarta todo lo que no se alinea con él), el control, la desconfianza y la intolerancia al error, siendo éste fundamental en el aprendizaje. Constituyéndose todos en componentes del curriculum oculto.

Si bien muchos consideran que éste es el patrón que dominará la vida del profesional luego (o sea, la "realidad"), no todos eligen este patrón y tampoco es sano considerar que los patrones de confianza en relaciones entre pares, vecinos, amigos o parientes, deban contener el matiz de la relación de poder desigual inherente a la relación patrón-empleado. 

Por el contrario, sería sano no acotar el aprendizaje de respuestas a un único tipo de relación. El problema es que lo que vemos es que los compañeros de trabajo empiezan a replicar este tipo de relación a ámbitos personales en donde no debería haber relaciones asimétricas tan pronunciadas.

Incluso en lo laboral: tanto el independiente como aquel que elige un modelo cooperativista no debería aplicar este tipo de vínculos. 

Este aprendizaje llega al estudiante (y a cualquier otro en situación de aprendizaje, no necesariamente un estudiante) por múltiples vías: los aspectos formales cada vez más especificados, más parecidos a un contrato y los comportamientos ambiguos, indefinidos, desconfiados, entre los más comunes.

Y vamos dando más espacio a los aprendizajes conductuales requeridos por las grandes corporaciones, en detrimento de aprendizajes en el eje espistemológico, del conocimiento disciplinar, que requiere respetar el tiempo y maduración del conocimiento en el estudiante, diverso de experiencias e intereses. Encorsetándolo en un entrenamiento para un tipo particular de empresa restrictiva (cuyas características analizaremos en otros posts).

Docentes que no quieren usar el mail, que no quieren escribir o recibir un sms, que no quieren dejar material informatizado, inflexibles a las excepciones, no contemplativos aún cuando no haya perjuicios derivados de la flexibilidad en cuanto tolerancias, cambios, cronogramas, medios o docentes que no aceptan cuestionamientos o no pueden concebir clases con participación activa del estudiante.

Comportamientos derivados del miedo en el mejor de los casos, de una concepción de roles asimétricos, o del hábito de la manipulación de los elementos de poder en el peor de ellos.

Todos elementos que forman parte del curriculum oculto. Aquello que no está programado pero que también se enseña.

¿Qué elige aprender un estudiante universitario conciente o inconcientemente de todo esto? ¿Qué vínculo establece con el conocimiento, con el saber? ¿Qué vínculo establece con los docentes y sus compañeros teniendo en cuenta estos factores?


Buenos días.

 

DELIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD: Todas las afirmaciones de este blog son libres interpretaciones mías, sujetas a posibles, abruptos y arbitrarios cambios de opinión sin aviso previo.

jueves, 15 de noviembre de 2012

Derecho de copia.

Acerca del derecho de copia versus el copyright. La cesión de derechos del autor a las editoriales.
 
Este documental es una "conversación", un "docu-ficción" de 11 minutos extraídos de un episodio de 25 minutos llamado "Conocimiento compartido" emitido durante julio de 2011 por el canal Encuentro de Argentina. 

Aquí el enlace: http://youtu.be/lhIQ-N2y534  

Acompaña al video un texto explicando el contexto. Uno de los párrafos discute: "la criminalización del acceso a material educativo por parte de estudiantes y profesores, las nuevas tecnologías que facilitan la circulación del conocimiento, y algunos paradigmas emergentes como el copyleft, creative commons, la wikipedia o el software libre."

En este video se explica la diferencia entre el punto del vista del editor y el punto de vista del autor.

Buenos días.



DELIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD: Todas las afirmaciones de este blog son libres interpretaciones mías, sujetas a posibles, abruptos y arbitrarios cambios de opinión sin aviso previo.

Cualquier trabajo es mejor que ningún trabajo.

Se ve que en los '90 se escuchaba mucho esto. De hecho, en "Manifiesto contra el trabajo" del grupo Krisis de esa época se lo menciona. Y Carlos Tomada (Ministro de Trabajo de la Rep. Argentina) en octubre del 2011 hizo una referencia a la caducidad de esa consigna: "Ahí comenzó un combate serio contra la naturalización del trabajo ilegal, que en los '90 llegó a acuñar conceptos como 'cualquier trabajo es mejor que ningún trabajo'."

Ahora, 20 años más tarde hasta los presidentes de las empresas se hacen eco (eufemísticamente) de la abolición de esta remanida frase, en la que aún demasiada gente cree (incluso ellos). Es cuestión de googlear la frase del título "cualquier trabajo es mejor que ningún trabajo" para que aparezcan justificaciones tales como "para llevarse algo a la boca", o consejos hacia desocupados, incluso alguna cita de Jorge Bucay, el psicoterapeuta mediático: " «En tiempos como éste, cualquier trabajo es mejor que ningún trabajo. No son tiempos para que uno se dé el lujo de poder elegir»." (http://www.diariosur.es/20091128/sociedad/pasar-20091128.html) Pareciera que este texto estuviera especialmente destinado a demostrar que la psicología es funcional al sometimiento de la gente al sistema que lo oprime y excluye.

Pero la realidad es que yo misma fui criada bajo ese lema. Y si ahora pienso así es porque he visto mucho sufrimiento de mucha gente como para seguir ignorándolo.

Si bien nunca me vi en situación de tener que aceptar un trabajo... digamos... indigno (la otra frase memorable es que "todo trabajo es digno" y que "el trabajo dignifica") y mi padre (criticado como tantos otros en una situación similar) en general no aceptaba cualquier trabajo, recuerdo haber escuchado casi semanalmente alguna crítica a un familiar, amigo, conocido o simplemente ante una noticia cualquiera: "encima se da el lujo de rechazar un trabajo", "encima que le ofrecen un trabajo", "que agarre, mejor es cualquier trabajo que ninguno, después verá". Cuando además, el "después verá" es la gran trampa: alguien que está cumpliendo un horario, difícilmente "después pueda ver".

La situación empeora cuando la gente no sólo es humillada por este tipo de comentarios, colocándola en la posición de un mendicante de cualquier trabajo para "poder llevarse algo a la boca" o "tener dónde caerse muerto" (¿alguien se habrá puesto a pensar lo macabro de la frase antes de pronunciarla?, ¡trabajar en cualquier cosa, no importa qué ni en qué condiciones...¡para tener dónde caerse muerto!), sino también, con los párpados debidamente estirados, las comisuras de los labios hacia abajo y los labios fruncidos, reprobar con un "encima con pretensiones", "habráse visto tamaña desvergüenza".

Es doloroso.

Es doloroso escuchar que la persona que dice estas cosas está pensando que una persona deba agradecer ser tratada como un lastre, un desperdicio, un parásito, un esclavo, cuando en general su trabajo es necesario para que otros lastres y parásitos no trabajen bastante más arriba en la pirámide. Cuando son las empresas las que necesitan que la gente trabaje para que pueda consumir lo que ellas ponen en el mercado, después de hacerles creer que realmente necesitan eso para ser dignos y felices. Y que es un honor tener ese grillete en el tobillo, rubricado tal vez, por un logo de prestigio. Y que encima muchas de ellas especulan (aunque lo nieguen o disfracen) con pagar lo menos posible para que la gente tenga que trabajar más para producir más y consumir más, para el beneficio de la propia empresa, luego de transferirle la creencia de que se trata del beneficio de todos. Con la ladina amenaza de que sino la empresa cierra y quedan a la calle montones de familias.

Qué perversidad.

Buenos días.



DELIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD: Todas las afirmaciones de este blog son libres interpretaciones mías, sujetas a posibles, abruptos y arbitrarios cambios de opinión sin aviso previo.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Mano dura.

En realidad me baso en algunas cosas que leí y que escuché. Pero también leí sobre la psicologización de algunas cuestiones, la estigmatización a través de la psiquiatría, el quitar la voz a través de la medicina y la ley. Y... ¿qué pasa cuando, por generaciones, le quitamos a voz a millones de personas? ¿Qué pasa cuando por siglos, grandes masas de personas son estigmatizadas, encasilladas y obligadas a la marginalización, a jugar el papel de víctimas propiciatorias?

Ocurren muchas cosas.

Unos prefieren renegar de su origen. Otros prefieren confiar en un premio en otra vida y someterse a distintas humillaciones en ésta a fin de comprar su entrada en el paraíso.

Otros se "enferman".

Y otros más, resisten y se niegan a jugar el papel de víctimas propiciatorias e intentan revertir los roles, con mayor o menor suerte.

Algunos llegan al extremo de insensibilizarse. "Si a la sociedad no le importa, a mí menos".

Gran parte de la gente deja de confiar en la ley. Algunos la desafían por romanticismo o por su propio beneficio para comprar el paraíso aquí y ahora y... pague después. 

¿Mano dura? ¿Para alguno de ellos? ¿Para los insensibilizados mano dura? Cuanto más los repriman más poderosa será su reacción. La revancha explota con la chispa del atropello. 

Aquellos que decidieron desafiar a la ley, por el motivo que fuera, no se va a sentir impedidos por la ley. Por ninguna ley, ni suave ni fuerte. Ni por ninguna amenaza.

El límite opera sobre quienes reconocen la legitimidad del límite, sobre quienes acatan el límite. Indignarse porque el otro no lo respete no revierte la situación.

¿Se ve para quién es la mano dura?

La mano dura la piden los débiles para evitar que los otros débiles dejen de serlo. La mano dura la piden los pusilánimes para no tener que reconocer su cobardía. Después se indignan claro, de que no se acaten a las normas, aquellos que nunca se acataron.

La mano dura es la mejor forma que tiene el poder de someter a los cobardes, porque a los "pesados" no se los para con la mano dura. Ellos son la mano dura. La mano más dura porque no tienen el límite de la ley. Que como poner una cerca de papel barrilete al paso de una estampida.

La ley está para los que nos sometemos voluntariamente a ella. No para aquellos que la violan una y otra vez. Para ellos no hay ley. La ley les sirve para que la gente se confunda y se entretenga reclamando que alguna vez funcione. Que pongan otra ley para cubrir el hueco que la ley anterior dejó abierto. Para poner el parche en el roto que dejaron los tironeos de las leyes previas.

Los que no tuvieron miedo de desafiar la ley, la sociedad, están fuera. Qué ley los va a convencer de someterse al sistema. Es un juego de niños, en donde algunos niños, con tal de seguir jugando se someten a las prendas, mientras otros, nunca se someten, juegan o dejan de jugar y simplemente se atienen a las consecuencias... si los acorralan. Resistirán hasta el final.

Mientras nos entretenemos indignándonos y rezongando como niños que acusan a su compañerito a la maestra y nos dejamos convencer por las campañas de delación: delate al que evade, delate al que pone cara rara, delate al avivado, proteste, grite, llame al 911, al 0800-delator, más vale prevenir que curar, mientras todo eso ocurre, a los delitos de los rateros, sumamos cada vez más sofisticados delitos de guante blanco, cuyas víctimas sin voz jamás se harán escuchar, sumamos cada vez más políticos generadores de nuevos delitos, propiciando cárteles, bandas, mafias. Redes imposibles de desarticular. Pedófilos, tratantes de personas, traficantes de órganos, narcotraficantes, patoteros. Y además organizaciones fronterizas entre lo lícito y lo ilícito. Mientras nos mantienen entretenidos pidiendo mano dura.

Mano dura para que no nos salgamos de nuestros carriles.

Para nosotros es. Para los corderos que pastamos todos los días la misma parcela y somos incapaces de levantar la cabeza. No es para los pesados, nunca es para los violentos. Nunca.

Buenos días.


DELIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD: Todas las afirmaciones de este blog son libres interpretaciones mías, sujetas a posibles, abruptos y arbitrarios cambios de opinión sin aviso previo.

viernes, 2 de noviembre de 2012

La Realidad: mapa conceptual.

En la facu desde hace un tiempo comenzamos a incorporar los mapas conceptuales, aquí tenemos uno muy interesante para analizar la realidad.

Dense una vuelta. Tengan presente que haciendo click en al imagen el diagrama se abre a pantalla completa y LUEGO con un nuevo CLICK puede ampliarse para leerse perfectamente bien hasta la letra más pequeña.

Cada relación da para pensar, está más que interesante para hacer un par de ejercicios introspectivos y darse un permiso para alguna especulación al respecto.

La Realidad: mapa conceptual del "Breve tratado para atacar la realidad" (López Petit).

Apto para discusiones en grupo de amigotes.

Buenos días.

DELIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD: Todas las afirmaciones de este blog son libres interpretaciones mías, sujetas a posibles, abruptos y arbitrarios cambios de opinión sin aviso previo.

jueves, 1 de noviembre de 2012

Inteligencia social y espías.

Yo creo que no se puede avanzar en el tema de la inteligencia social y los espías sin remitirse a Sun Tzu. De cuando leí "El arte de la guerra" recuerdo que me quedó la conmoción acerca de la eliminación de ciertos espías y con qué frialdad se enseñaba que esto debía hacerse así. Esto no lo encontré en el texto digital. Tal vez en el verano pueda encontrar y revisar mi versión impresa y verificar si este recuerdo es real o creado por mi imaginación.

Igual posteé en mi otro blog Nada que ver con nada, el capítulo XIII (el último) según la versión digital.

Pero extraigo aquí algunas líneas pues la inteligencia social no sólo es deducir, revisar la basura e indagar en las preferencias de la gente, sino también contar con los intereses, ingenuidad y buena o mala fe de terceros que están en conocimiento de los asuntos de interés.

Y esos son los espías.

Aquí se ver cómo se pueden armar auténticas redes de manipulación a través de informantes o espías. Armar la trama para transmitir como mensaje un posible plan, o mostrar falsamente interés en un tema como maniobra de distracción, por ejemplo, son posibles usos de los espías. En este caso, verdaderos peones de la táctica ingenieril.

Hay que tratar de abstraer el lenguaje y contexto militar.

Ahí va Sun Tzu:

"Existen cinco clases de espías: el espía nativo, el espía interno, el doble agente, el espía liquidable, y el espía flotante. Cuando están activos todos ellos, nadie conoce sus rutas: a esto se le llama genio organizativo, y se aplica al gobernante.
Los espías nativos se contratan entre los habitantes de una localidad. Los espías internos se contratan entre los funcionarios enemigos. Los agentes dobles se contratan entre los espías enemigos. Los espías liquidables transmiten falsos datos a los espías enemigos. Los espías flotantes vuelven para traer sus informes.
Entre los funcionarios del régimen enemigo, se hallan aquellos con los que se puede establecer contacto y a los que se puede sobornar para averiguar la situación de su país y descubrir cualquier plan que se trame contra ti, también pueden ser utilizados para crear desavenencias y desarmonía.
En consecuencia, nadie en las fuerzas armadas es tratado con tanta familiaridad como los espías, ni a nadie se le otorgan recompensas tan grandes como a ellos,  ni hay asunto más secreto que el espionaje.
Si no se trata bien a los espías, pueden convertirse en renegados y trabajar para el
enemigo.
No se pueden utilizar a los espías sin sagacidad y conocimiento; no puede uno servirse de espías sin humanidad y justicia, no se puede obtener la verdad de los espías sin sutileza."

Lo que para mí es importante y por eso está entre esta bitácora de introspecciones es que cuando pensamos en manipulación, y en conspiraciones manipuladoras, pensamos en fantasías conspirativas. Pero la realidad es que la manipulación, la información y las conspiraciones son y fueron objeto de estudio serio. La gente se forma en estas cuestiones. Con esos nombres o con otros, la gente aprende a hacer uso de estas armas. El arma de la palabra, el arma de la confianza.

Por ahora nada más. Dejemos macerar lo del otro post "Ingeniería social y conspiración" (que trata el tema a partir de la mitad más o menos)  y lo de éste, para ver qué sale de estas levaduras.

Buenas tardes.


DELIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD: Todas las afirmaciones de este blog son libres interpretaciones mías, sujetas a posibles, abruptos y arbitrarios cambios de opinión sin aviso previo.

miércoles, 31 de octubre de 2012

La traición y el heroísmo.

No, no voy a contar ninguna traición.

Es sólo que estas dualidades que para mucha gente es blanco o negro para es simultáneamente blanco Y negro. Las dos caras: la del héroe y la del traidor. Salvo que se trate de un mercenario, el traidor de un lado será visto como un héroe. Esa persona, en esa situación, que se juega por una idea, un ideal, será visto de dos formas opuestas.

¿San Martín, que se inició con los españoles, que recibió su bautismo de fuego luchando por España en Bailén, habrá sido visto como traidor cuando después de llegar al Río de la Plata, lucha contra los "realistas"? En una época en que la conspiración estaba a la orden del día, las sociedades secretas, las logias, la masonería, todos grupos escondidos, manipulando la historia desde las sombras... Debió haber sido apasionante conocer íntimamente esos detalles sediciosos.

Estamos hablando de 30 a 50 años después de la Revolución Francesa. Claras facciones en todos los estados nacientes, claras facciones atravesando horizontalmente a los estados, movimientos internacionalistas, enfrentando el ideal más allá de la nación. Naciones regionales, naciones transcontinentales. Con objetivos económicos, o libertarios. Con ambiciones de poder o de liberación. Con miras sociales o políticas (que no es lo mismo como claramente lo diferencian los anarquistas).

Estamos hablando de personas a las órdenes de un estado con principios libertarios, por ejemplo. Estamos hablando de héroes para unos y traidores para otros.

Y en cada conflicto internacional o intranacional repitiéndose ese juego de ideales, hasta nuestros días.

Aclaro que no hablo de mercenarios.

Por ejemplo, guerra fría. El famoso caso de Kim Philby. Hablo de San Martín y de tantos otros.

Las sediciones, las conspiraciones, las tareas de inteligencia, todas ellas llevan el sello de la traición y del heroísmo, como dos caras de una misma moneda.

Buenas tardes.


DELIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD: Todas las afirmaciones de este blog son libres interpretaciones mías, sujetas a posibles, abruptos y arbitrarios cambios de opinión sin aviso previo.

Casi un día de furia.

Éste no es un relato ficticio. Ocurrió hace ya algunos años y decidí solicitar autorización a su protagonista para su publicación.

Iluestra un escenario de cuando los controles se usan como obstáculo. 

El que sigue es el relato de su protagonista. Se han protegido las identidades mediante su reemplazo por perfiles genéricos o nombre ficticios. Lo que sigue es prácticamente textual de su autor.

"Quería compartir con ustedes la alegría de tener que describir un hermoso día de trabajo que me ha tocado vivir en el día de ayer.


- 08:20 AM.

Recibo mail de cancelación en el proceso de carga de vendedores de E-learning.

- 08:30 AM.

Abro el ticket correspondiente a la cancelación y comienzo el análisis del caso.

- 09:00 AM.

Para analizar la situación concluyo que necesito reproducir el caso en el ambiente de test. Para ello, es necesario copiar un archivo y una tabla desde el ambiente de producción al ambiente de test.

   Tiempo necesario de trabajo para la copia del archivo:
aproximadamente 2 (dos) minutos
   Tiempo necesario para la copia de la tabla (3000 registros):
aproximadamente 20 minutos siendo pesimista.

- 09:10 AM.

Envío mail a Fulanito_centro_soporte solicitando se copie el archivo involucrado desde el ambiente de producción al ambiente de test y trato de comunicarme por teléfono.

- 09:30 AM.

Contacto a Fulanito_centro_soporte telefónicamente y me solicita que envíe el mismo mail de solicitud a Dir_mail_centro_soporte para que ingrese el pedido formalmente.

Pensé: y bueno, hay que cumplir con los procedimientos que para eso están.

- 09:35 AM.

Envío el mail a Dir_mail_centro_soporte solicitando la copia del archivo.

- 09:40 AM.

Solicito a Base de datos la copia de los datos de la tabla para lo cual me solicitan que complete el formulario XXX y que el líder mande la autorización.

Pensé: sigo cumpliendo como corresponde.

- 09:45 AM.

Completo el formulario XXX y envío mail a Supervisor_Desarrollo (Mi_lider no estaba presente) para que me apruebe el pedido.

- 09:53 AM.

Supervisor_Desarrollo aprueba la solicitud de la copia de la tabla (tuve suerte, no estaba en reunión)

- 09:55 AM.

Comunico a “Base de datos” que el formulario XXX había sido ingresado y el mail de Supervisor_Desarrollo autorizado.

- 10:04 AM.

Recibo mail de Dir_mail_centro_soporte con el siguiente texto:

Mengano, este pedido lo tendrías que hacer mediante el formulario número NN de “Change Control Management”. De esa manera, le podríamos dar curso a tu petición.

Muchas gracias…

Pensé: mejor me imagino que estoy tomando un refresco en la playa.

- 10:05 AM.

Solicito a Zutanito (delegado por Mi_lider) que complete el formulario NN de Change Control Management.

- 12:21 PM.

Recibo mail de Perenganito informándome que a Mi_lider le había llegado un mail de Dir_mail_centro_soporte referente a la copia del archivo con el siguiente texto:

Nombre_Mi_lider, este requerimiento no puede ser procesado, ya que no existe una separación de funciones, porque el usuario solicitante no puede ser el aprobador de la misma.

Pensé: será real lo que me está pasando ????

- 13:00 PM.

Solicito a Zutanito (delegado por Mi_lider) que complete nuevamente el bendito formulario NN de Change Control Management.

- 15:00 PM.

Me comunico con Empresa_de_soporte para conocer el status del pedido y me informan que hasta que Usuaria_aprobadora (coordinadora del sistema) no apruebe el ticket no pueden copiarme el archivo.

Pensé: #$%&%#)U&(%&/&%/&%&%$#$#$$%$%

- 15:05 PM.

Me comunico con Una_DBA para conocer el status de la solicitud de la copia de la tabla.

Diálogo:

Mengano (yo): Una_DBA me podrías informar el status de la copia de la tabla
Una_DBA : completaste el formulario XXX ??
Mengano (yo): sí, ya está completado
Una_DBA : el ticket está aprobado por el Business Owner (NDT: una versión de Dios)?
Mengano (yo): el ticket está abierto por la cancelación pero no lo puedo mandar a aprobar hasta tanto no sepa si tengo que modificar algún proceso.

Una_DBA: Ahhh NOOOOOOO !!!!! tenés que abrir otro ticket por la copia del archivo únicamente y que lo apruebe Usuaria_aprobadora.

Pensé: si duda alguna esto que me esta pasando es un sueño !!!!!

- 15:10 PM.

Para acelerar un poquito el trámite decido cambiar el texto del ticket que había abierto inicialmente.

- 15:15 PM.

Solicito a  Zutanito (reemplazo de Mi_lider) que apruebe el ticket correspondiente y que le envíe el mail a Usuaria_aprobadora para que apruebe el ticket y envíe a Dir_mail_centro_soporte la  Autorización para que me copien de una vez por todas el tan apreciado archivo que necesito.

- 15:20 PM.

Zutanito  me comunica que envió mail a Usuaria_aprobadora para que apruebe el ticket .

- 15:25 PM.

Para acelerar otro poquito el trámite trato de comunicarme con Usuaria_aprobadora, para lo cual me informan que había entrado en reunión a puertas cerradas y que no se la podía molestar.

Pensé: cuánta gente importante que tiene esta compañía !!!!!

- 15:53 PM.

Usuaria_aprobadora  Aprueba el ticket y envía la autorización para la copia del archivo.

- 16:16 PM.

Recibo el mail informándome que la tabla fue copiada.

Pensé: qué suerte, vamos avanzando.........

- 16:42 PM.

Recibo el mail de Dir_mail_centro_soporte informándome que el archivo fue copiado.

Pensé: esto es lo que se llama una verdadera coordinación.

- 16:45 PM.

Pensé: cómo puedo hacer para reproducir una cancelación, analizarla y solucionarla en 15 minutos que me quedan ????

- 16:50 PM.

Decidí que sería conveniente retirarme de la compañía antes de tener que pasar el resto de mi vida en la cárcel.


Conclusión:

Como podrán notar los controles de auditoria funcionan a la perfección.

Si alguno de ustedes tiene la desgracia de haber perdido todos sus documentos, tener que tramitar la baja de una patente que no le corresponde en Rentas y tramitar el visado para viajar a Estados Unidos, todo eso al mismo tiempo, no se desesperen. Piensen por unos instantes que levantar una cancelación es muchísimo más complejo y traumático.

PD: si alguno por casualidad está pensando en que tenía que haberme quedado a levantar la cancelación, le pediría por favor que no me lo haga saber (se imaginan lo que puedo llegar a pensar)."

Cualquier parecido con la realidad es mera realidad.

Buenos días.



DELIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD: Todas las afirmaciones de este blog son libres interpretaciones mías, sujetas a posibles, abruptos y arbitrarios cambios de opinión sin aviso previo.

El top ten de siempre