En el programa de radio (Coral, Letra y Música) en general no conmemoramos efemérides salvo que lo consideremos interesante y que nos parezca enriquecedor usar la efeméride como excusa, foco, eje temático.
Esta vez, en vísperas a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer (o de los Derechos de las Mujeres, o como sea el nombre que se adquiera en cada país y año) sí nos pareció una invitación convocante: literatura de mujeres.
En particular me interesaba además, vincularlo con el acontecimiento que se conmemora mañana: el incendio de la fábrica de camisas en ocasión de reivindicaciones sindicales y políticas como el sufragio universal. No se conmemora a la mujer madre, amante esposa, fiel o devota. Ni la santidad y abnegación, tampoco la idealización del varón. Tampoco a la mujer científica. No. A la mujer que lucha, que se compromete, que reivindica.
Así que fui a mi biblioteca y me encontré con una desagradable sorpresa: más del 90% de mis libros están escritos por varones. De los escasos libros que tengo escritos por mujeres (alguna vez haré la lista), algunos son de poesía (tampoco todos) y la gran mayoría de las temáticas abordadas por ellas son los temas que el canon literario y la industria editorial "habilita" a las mujeres: el amor, la maternidad y muy luego, la belleza, la naturaleza y un poco más lejos el erotismo.
No es que no tenga poemas o textos de mujeres de sentido social o político. Grandes mujeres han escrito obras importantísimas: Anna Arendt, Susan Sontag, Emma Goldman, Virginia Wolf, entre otras y tienen presencia en mi biblioteca. En lo literario, nuevas poetas abordando temáticas sobre las libertades, la crítica social y lo erótico. Pero esos escasos ejemplos no eran abordables en pocos minutos de radio ni eran fáciles de comprender lejos de su contexto y de un ambiente reflexivo.
Las novelistas como Le Guin, Brontë, George Sand, Beauvoir, Porzecanski entre otras son algo más difíciles de extractar para un segmento de no más de un minuto.
En Internet sin duda hay mucho más, fuera de la industria cultural muchas mujeres encuentran (encontramos) que no hay barreras para exteriorizar el mundo de las emociones y las ideas. Particularmente que las mujeres sean o no consagradas por el circuito comercial no me interesa. Pero Internet tiene dos problemas graves: uno el de la atribución. No es posible estar jamás seguro de que realmente un autor atribuido coincida con un autor real. El otro, el de la integridad. Es común encontrar omisiones, recortes, errores, tergiversaciones. El libro impreso obra como un deslindamiento de la responsabilidad pero Internet no se hace cargo. De hecho yo ahora estoy produciendo ideas sin ningún filtro ni rigor y es sólo cuestión de opinión o de fe como en un gran bar global, desde un rinconcito en Buenos Aires el tomar mis palabras como ciertas o no..
Pero algo que no mencioné en el programa de hoy y que me quedó picando desde anoche es esto de haber leído mayormente palabras e ideas de varones. Contaminadas por la mirada del varón del mundo, las ideas y las emociones.
No, no es nuevo, este descubrimiento si se quiere no se dio como una iluminación anoche.
El año pasado en el Encuentro de Decanas de la UBA, la Decana de Filosofía y Letras habló de la búsqueda y necesidad de una epistemología femenina. O sea, el desarrollo más que el rescate de la mirada de la mujer del mundo.
Pensamos, creemos y actuamos al modo del varón. Tratamos los temas que ellos tratan. Heredamos y modificamos sus temas.
De hecho gran parte de las reivindicaciones femeninas no son originales sino defensa contra, confrontación con, aclaraciones acerca de los conceptos de los varones acerca de las mujeres y su mundo.
No. No es un crítica.
Tenemos que pasar por eso para superarlo. Este trabajo que han hecho y hacemos las feministas tendrá como destino la construcción de una mirada femenina del mundo. Desintoxicar nuestros enfoques de la perspectiva masculina dominante llevará mucho tiempo. No puedo ni imaginar cómo será el discurso femenino y cuáles las reivindicaciones dentro de 200 años cuando estos debates estén maduros o superados.
Pero tampoco el año pasado me enteré de esto. El año pasado logré ponerle "nombre" a la cuestión de la mirada femenina: epistemología. Una filosofía del conocimiento científico, social o artístico desde la interioridad femenina auténtica y no como femeneización de la mirada del varón.
El sacudón fue verlo en mi biblioteca: ¿pienso como varón? ¿pienso como una extranjera, una usurpadora en los ámbitos artístico, filosófico, ideológico del varón?
No pude recurrir a Alfonsina, a Sor Juana, a Mistral, Vilariño, Ocampo, PIzarnik y a tantas otras (que sería igualmente larga la lista) porque no me movilizan como temas el amor, la maternidad, la incomprensión, la relación de pareja y con Dios.
Las poetas contemporáneas como Inés Manzano, Rita González Hesaynes, Alicia Kozameh, Fernanda Agüero, Lucrecia Coscio, Claudia López Benaiges, Patricia Damiano y muchísimas otras que ahora no tengo a mano, que sí desarrollan hoy temas políticos, sociales, eróticos, cotidianos o de alto nivel artístico ricos en recursos expresivos pero algo por fuera de los tradicionales aceptados por el canon femenino, requieren un contexto, una ubicación que invite a una generalidad a compartir el gusto de una minoría que acepta estos temas o estas características menos instalados o incluso una mayor concentración que no es tan habitual en el oyente de radio un sábado a mediodía.
Así que me parece que algo que es necesario instalar para lograr un avance en la mirada antipatriarcal es precisamente abrir el juego y difundir las nuevas miradas y estéticas femeninas, someter a discusiones esos contextos políticos que hay detrás de las nuevas temáticas y abordajes femeninos.
Es necesario que las mujeres empecemos a escribir de nuestra mirada de la sociedad, la filosofía y la historia. Es necesario que nos leamos, que nos difundamos, que ejercitemos el entendimiento de nuestros abordajes. Que conmemoremos los eventos, plasmemos la sociedad que experimentamos, desde la política, desde la actualidad, de lo cotidiano y lo extraordinario y que cultivemos nuestra mirada como mujeres.
Buenos días.
Finalmente elegí "Elogio de mi cuerpo" de Alaíde Foppa
DELIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD: Todas las afirmaciones de este blog son libres interpretaciones mías, sujetas a posibles, abruptos y arbitrarios cambios de opinión sin aviso previo.
Twittear
informacion conocimiento aprendizaje manipulacion
sábado, 7 de marzo de 2015
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
El top ten de siempre
-
Dice Aldous Huxley, autor de "Un mundo feliz" en su prólogo... Mejor... antes de leer a Huxley una aclaración sobre la frase en ...
-
No es que crea en duendes. Mi cabeza no cree pero mi cuerpo sí. Así como mi cuerpo ve colores a los números y a las palabras, a las...
-
Una de tantas, la simplificación de la realidad que habla de derecha e izquierda al conjunto de variantes ideológicas respecto de algunas cu...
-
En el trabajo publicado por la OMS citado ya en varios posts anteriores,, se destaca en este sentido: "Los resultados de las investiga...
-
Estuve en la presentación del libro "Los orígenes de la clase obrera argentina" de Lucas Poy, que tuvo lugar en la Biblioteca Pop...
-
Ya mencioné en el post anterior (que había omitido publicar) el tema del poder o a la ilusión de poder que genera el "obligar a hacer...
-
Por estos lares no es frecuente escuchar hablar de mobbing o de acoso laboral. En nuestra tradición, el empleador tiene muchos derechos y mu...
-
Yo sé que no es fácil de aceptar para muchos y que es aún mucho más difícil de encontrar salidas para aquellos que piensan igual que yo. Per...
-
Quería compartir (a modo de reflexión inestable, como todo lo que hay acá) una de mis últimas lecturas paralelas: "El sentido numérico:...
-
Sin ánimo de ofender o insultar, yo veo una relación entre IInatious Reiily Y Agustín López Tobajas. Yo sé que tal vez parece una provocaci...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario