viernes, 6 de diciembre de 2013

Torciendo a la derecha.

Una de tantas, la simplificación de la realidad que habla de derecha e izquierda al conjunto de variantes ideológicas respecto de algunas cuestiones que ya dudo bastante, que signifiquen algo. Digo que a veces la izquierda y la derecha se parecen tanto en sus extremos que ni sé si tiene sentido (en esos puntos) distinguirlas.

Por ejemplo, ¿podemos decir que la izquierda tiene mayor sensibilidad social? Y... no estoy segura. Lo que cambia es el sujeto que ayuda al desprotegido o a quien no tiene medios propios. En la izquierda es el estado, en la derecha es el rico, el que tuvo oportunidades y que siente lástima por los pobres o bien temor por su alma y lo hace por caridad para agradar a Dios, o bien por temor a perder su bienestar y quiere que estén conformes y no perturben la supuesta paz social.

Así que sería mejor redefinir qué voy a considerar derecha en este post. Como una dirección y no como una categoría.

Para este post, ir hacia la derecha quiere decir empezar a creer en que el orden propuesto por las empresas es el único o al menos el mejor posible. Que todo se puede racionalizar y que se puede racionalizar en forma objetiva, de forma inequívoca. Lo cual garantiza que ser racional implique pensar o aspirar todos, más o menos a lo mismo: lo razonable. Que la gente se divide en vagos y gente bien, o al menos, gente como la gente. Que si no gozás de bienestar, tenés derecho a pretender a él sólo si sos más talentoso, más inteligente, más esforzado o más hábil. Que los que no piensan como ellos no tienen cerebro, no pueden pensar y no tienen derecho a conducir un país, una empresa, o incluso tampoco opinar. Que no se puede hablar si alguien no conoce lo que ellos conocen (aunque conozcan más u otras cosas que incluso sean más relevantes). Que su diagnóstico de la realidad es el único razonable. Que la variedad de ideas consisten en diferentes formas de aspirar a lo mismo y no aspirar a distintas cosas. Que el esfuerzo individual debe ser premiado por encima del esfuerzo colectivo y que el esfuerzo colectivo es preferible ni tenerlo en cuenta. Que las leyes son para los que no tienen cabeza, no para ellos. Que el castigo hace cambiar a la gente, principalmente a los delincuentes. Que todo debe remitirse a su valor comercial. Si un terreno está bien ubicado o tiene un bello paisaje, mejor es aprovecharlo comercialmente y amerita justificar cualquier acción para despojar a sus actuales poseedores, sobre todo si "no tienen cabeza". Que cualquier emprendimiento comercial o industrial es bueno por su "derrame". Incluso la servidumbre. Que los que "no tienen cabeza" tienen derecho a sobrevivir, sí, pero mansamento sin exigir mayor bienestar. Que su trabajo vale más que el de otros, más operativos, menos creativos, más repetitivos. Que tienen más derecho a opinar y que tienen más derecho a que sus opiniones sean tenidas en cuenta. Que tienen derecho a ser escuchados pero no tienen la obligación de escuchar "pavadas". Que la autoridad debe ser siempre obedecida. Que la obediencia es un valor casi supremo y que el cuestionamiento no es elegante. Que las cosas no se dicen directamente, sino sólo cuando no hay más remedio y con eufemismos e incluso mentiras.

O sea, que hay jerarquías de personas con todo lo que implica, autoridad de opinión, derecho de mandar, obligación de ser escuchados u obedecidos, derecho a aspirar en base a algún mérito.

Yo tomo estudiantes en mis materias poco después de que comienzan o promediando la carrera. En algún caso los he tenido en varias materias y los he visto madurar. En otras ocasiones, he sabido de ellos nuevamente ya recibidos.

Lo que noto es que en mi carrera (Informática), los jóvenes, a medida que aumenta su experiencia laboral, se van torciendo a la derecha.

No creo que tenga que ver con la madurez porque grandes pensadores, en la medida que se han ido poniendo sabios (lo digo porque las cosas que dicen trascienden y son objeto de reflexión) suelen alejarse de la derecha hacia algún otro lugar.

Yo creo que tiene que ver en parte, con el adoctrinamiento que sufren a través de las empresas, y la publicidad.

En las empresas les hacen sentir que son parte. Y ellos interpretan que eso significa que una parte de la empresa les pertenece. Se la apropian, se la visten. Una falacia del razomiento. La persona le pertenece a la empresa y no al revés.

Ponen consignas manipuladoras en los mails, las charlas al personal. Imponen cursos de integridad, de políticas de la empresa, de compromiso con la visión y los valores, maquillan un credo a partir de la misión de la empresa. Y es permanente. Premian, premios simbólicos o no tanto. Reconocimientos.

Por el otro lado también aleccionan. Cuando de inflan un poco, te tiran un par de hondazos para que bajes: una rotación, una freezada. Te dosifican los aumentos en forma discrecional. Te exigen cada vez más, te alejan la zanahoria. Te desnaturalizan tu mejor forma de hacer las cosas con exigencias que te alejan de tu óptimo. Te imponen tareas improductivas. Todas cosas para disciplinar.

Por un lado te exigen creatividad y proactividad y por el otro te ponen trabas y límites. Te lanzan una batería de sánimos y desánimos en forma directa o bien indirecta a través de "castigos" aleccionadores hacia otros. Generar una ética del individualismo, el chupamedismo y la delación incluso.

Todo eso y mucho más, en cuentagotas y disimuladamente. Porque dicho así cualquiera se resistiría para no sentirse un imbécil, pero el truco está en hacerlo suavamente y de a poquito como el sapo del consabido ejemplo.... Me refiero a eso que circula acerca de por qué un sapo puede morir hervido sin resistencia. Se lo pone en agua fría y se calienta muy de a poco. El sapo no percibe el cambio y por tanto no registra el peligro hasta que está hervido.

Del mismo modo la gente es sometida a un sinnúmero de instrumentos sutiles y es muy difícil darse cuenta cuando estás en la mira. Los mimos y las mentiras blancas tranquilizadoras permiten que uno dócilmente acepte una vuelta de tuerca más.

En Informática aún más que en Administración, Economía y Contador Público, El recibir mejores sueldos porque coyunturalmente estamos de buenas nos hace un poco cómplices y ciegos.

Y de a poco vamos incorporando esos credos de más arriba.

Yo he visto la transformación en tantos pero tantos...

Las promociones laborales, son casi mágicas al respecto. Los más rebeldes y cuestionadores se convierten en fundamentalistas del orden, de la estructura, de la empresa.

Y cuando tienen 3 ó 4 años de experiencia laboral en empresas, ya casi no tienen una conciencia social, más que a través de la lástima o la caridad.

Se hacen neodarwinistas. Pueden mantener un discurso más humanista pero sólo a efectos de corrección política.

Y no son más maduros, por el contrario, son más infantiles, más dependientes, más ingenuos. Aún cuando ellos mismos (creyéndose originales en sus ideas) empiezan a implementar esos mismos mecanismos de manipulación para la formación de la gente a su cargo y diseñan los incentivos y elucubran los castigos, sutiles para no generar resistencias ni alterar los ánimos. Ni aún cuando ellos mismos lo hacen, toman conciencia del proceso que les fue aplicado.

¿Cómo se los rescata?

Algunos, los que no llegan a la cumbre (los más) y son expulsados finalmente, vomitados por las empresas que se sirvieron de ellos y dejaban como al pasar, sembradas algunas ilusiones, sin saber cómo valerse por sí mismos, infantilizados, obedientes sin confianza en la propia iniciativa, recién ahí algunos toman conciencia. Pero es tarde para elegir otro camino y sólo queda el resentimiento, el dolor y la sensación de fracaso o de haber sido un idiota útil. Es tarde para hablar de unirse.

Han perdido la capacidad de solidaridad, saben dividir la tarea pero no saben cuidar unos de otros y apoyarse.

El imán económico e individualista de la derecha, los esclaviza y los fagocita, los disgrega, los desmembra.

Y si antes de la decepción, mucho antes, cuando se creen omnipotentes, florecientes, sin techo, sin límites, se hacen docentes, el daño se potencia.

La conciencia se anula antes. El humanismo se anestesia de plano. Se les inyecta hormonas al pragmatismo y la falta de escrúpulos.

Yo que a veces los veo crecer a veces miro con tristeza como maduran en sus formas y cómo se alejan de los otros, de la empatía, cómo se hacen individualistas, cómo se subsumen en el pensamiento único.

Y yo estoy segura de que tal vez ellos me miran a mí y piensan que me he quedado. No que he retrocedido y me he bajado. Yo sé que dejan de querer escucharme porque sienten que mi discurso "tira para atrás", es pesado, reiterativo.

Seguramente una parte de mí que no se da cuenta de sus limitaciones.

Pero gran parte de las cosas que digo y hago son elecciones concientes, e incluso renunciamientos. Tal vez equivocadas, pero concientes.

Y si, produce el mismo efecto de alejamiento tal vez.


Buenas noches.



DELIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD: Todas las afirmaciones de este blog son libres interpretaciones mías, sujetas a posibles, abruptos y arbitrarios cambios de opinión sin aviso previo.

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Otro diciembre de saqueos.

Hoy el tema es el saqueo.

Es difícil opinar sobre el tema disientiendo en algún punto con la opinión generalizada. Porque la gente, con su tradición disciplinaria, considera que es indisplensable condenar sin más trámite sin ningún tipo de consideración.

Pero el fenómeno del saqueo es muy complejo y su tratamiento por parte del periodismo para mí (siempre para mí) está lleno de falacias, que se potencian cuando el público suma su opinión.

Un saqueo tiene algunos elementos según yo veo (esto no es un análisis sociológico ni mucho menos) y que proviene por quedarme tildada cada vez que hay uno y he visto desfilar varios durante mi vida.

-El conjunto de actores desencadenantes.
-El conjunto de motivos inicial.
-Los socios.
-La evolución del saqueo
-La oportunidad
-Las consecuencias del saqueo
-Las reacciones de la gente
-Las reacciones del estado.

(Actualizaciones al final)

La clase media (desde la clase media baja a la alta) y alta son acérrimos defensores de la promoción social (no voy a discutir si está bien, mal, qué opiné en el pasado o qué opino ahora de la promoción social). Esto tiene varias implicancias, una de ellas es que una vez conquistado un escalón más, son los más duros defensores de las barreras que los tenían antes por debajo, ahora por arriba y el esfuerzo que les significó ese ascenso social. Se defiende la barrera porque traspasarla fue un logro. Y los logros se defienden. En esta defensa no está implícita que el sistema levanta la barrera a unos pocos de los muchos casos que aspiran y que una muy pequeña parte del logro tiene que ver con un mérito de esfuerzo o de contribución de valor que explique el ascenso. Esto los hace en las víctimas inmediatas de las falacias de razonamiento. Y es aprovechado por algunos de los interesados en los saqueos (siempre para mí) porque fomenta que los saqueos sean leídos de una única forma (pensamiento único) y por ende fácilmente manipulable por el actor social que está controlando los desencadenantes iniciales.

El conjunto de actores desencadenantes.

Algunos saqueos (no diría todos) son iniciados por algún sector: punteros, líderes sociales, personajes de la alta política, mafias o el pueblo, están entre los posibles iniciadores.

En algunos análisis algunas personas no indican que sea necesaria una organización. Esto es sólo verdadero si el actor desencadenante es el pueblo (por el motivo que sea). Pero es muy difícil de demostrar que haya o no algún tipo de organización.

Lo que le sorprende a la clase media para arriba es que si no hay organización previa, se desencadene casi explosivamente como ocurre. Algunas personas con las que he hablado del tema en el saqueo anterior, creían firmemente que el inicio había sido espontáneo y que la gente se sumaba por su necesidad dada de hecho la oportunidad del saqueo. Y sobre todo que, de no haber necesidad, el saqueo no "prende". Otras personas en cambio, opinan que siempre hay punteros o líderes sociales detrás y que el núcleo iniciador desencadena y una vez encendida la mecha el saqueo se retroalimenta solo.

Hasta acá el pueblo en forma espontánea o líderes sociales y punteros, con ciertos fines obedeciendo o no a la alta política o mafias.

¿Mafias? ¿Qué mafias? En el saqueo de hoy se mencionó narcotráfico. Ojo, que el narcotráfico no es una mafia autónoma, es una mafia socia de la política. Sin el brazo político no hay mafia y en algunos casos, sin la mano de la mafia, algunos políticos no existirían.

En síntesis, los actores pueden ser diversos.

El conjunto de motivos inicial

Yo creo que este punto es el más espinoso. El saqueo cuando es justificado lo es por el hambre. Pero el fenómeno es tan complejo, se deriva en tantas variantes y es alimentado por tantos intereses satélites que es imposible saber si el motivo desencadenante fue el hambre.

Ojo, que hoy "hambre" significa muchas cosas. No sólo de alimento.

Los motivos iniciales, en el caso del "hambre" obedecen a distintas lógicas. Desde la perspectiva del periodismo la lógica dominante es la de la clase media que mira temerosa el saqueo. Pero hay otras lógicas que no trascienden y no sólo que no trascienden sino que ni siquiera se escuchan. Incluso tal vez ni siquiera tienen interés en que sean conocidas.

Conversando del saqueo anterior con gente no tan crítica, me decían algo así como: "lo que le molesta a la clase media, es que el saqueo no sea primitivo sino que obedezca a una lógica más avanzada. A nadie se le escapa que la reventa de un LCD permite comer más tiempo que varios kilos de arroz y harina y que además permite satisfacer otras necesidades: remedios, ropa, etc".

Este para mí, fue un ingrediente novedoso, Los primeros saqueos habían sido a supermercados, alimentos y electrodomésticos más algunos juguetes. Algunos de cuyos bienes se destinarían al consumo y a la satisfacción de necesidades. El resto, a la reventa. Luego aumentó el saqueo de bebidas alcohólicas de alto valor (en 4x4) y en negocios que no eran supermercados. Esto es ya un patrón. En el saqueo de ayer fue igual. Y esto muestra que es un fenómeno con identidad y que confluyen distintos actores con distintos motivos a lo largo de la evolución del saqueo. Algunos políticos llamaron a estos actores que se suman después "oportunistas".

Algunas personas no conocen o consideran el saqueo con fines de reventa para maximizar el beneficio del producido del saqueo y consideran que los artículos de lujo se destinan al consumo. Esto también es interesante porque implica que la clase analizadora, considera válido el consumo de ciertos artículos sólo para su clase. Y por otro lado, niega y condena el efecto de las prácticas de estímulo al consumo por parte de las empresas y los estados. Estímulo que considera válido si se produce en sectores que se hacen de fondos también mediante el delito pero solapadamente como la estafa, el lavado de dinero, las mafias y testaferros. El hambre es hoy también hambre de igualación en el consumo, ya que la lógica dominante ES el consumo.

Pero en este saqueo se suman otros factores como muy visibles que no quiere decir que en saqueos anteriores no aparecieran, sólo que ahora son muy notorios. Por un lado un enfrentamiento entre la policía y el Gobernador De la Sota. Luego un reclamo salarial que involucra a las familias de los policías y que explicaría el acuartelamiento. Estos dos hechos no parecen ser inocentes porque conducen a la liberación de la zona.

El otro factor es el silencio de estado nacional. Se dice que se ha pedido la intervención de gendarmería. El estado nacional primero hace silencio y en instante el estado está diciendo dos cosas: que no hay llamado del gobernador de la Sota (que sí twitteó el pedido) y que las provincias son autónomas. También Capitanich está diciendo que la gendarmería está para otra cosa. Interesantes estos dos puntos. Recordemos las intervenciones del estado nacional en conflictos previos y el uso que se hace de la gendarmería, por ejemplo, custodiando las "fronteras" de las villas.

¿Hay motivos políticos entre los motivos desencadenantes del saqueo?

¿Hay mafias?

Dentro de los motivos que se mencionan hoy es el narcotráfico como socio político y policial. Es fundamental tener en claro que el narcotráfico es socio en unos casos y mandante en otros, de la clase política y de las cúpulas policiales según estudios de investigadores especializados en las universidades. Esto no es una mera presunción.

Si es así, entonces cada vez queda más invalidado y sospechado de inexistente para próximos saqueos, el motivo del "hambre".

Que no quiere decir que no se use como "mecha". Mientras haya pobres, mientras haya estímulo al consumo, habrá mecha. Mecha para encender el conflicto. Sólo basta que algunos pocos emisarios, desde sus motivos políticos la enciendan.

Pero habrá víctimas.

Los socios

En este punto a nadie se le escapa que dentro de los actores tenemos los iniciadores, la mecha y también los socios. Los socios aparecen después. Aparecen como mejor equipados, aprovechando la confusión para su propio beneficio y sin escrúpulos. Aparecen en el medio del conflicto. No recuerdo que hayan sido apresados estos socios.

Es difícil saber quienes son socios y quiénes iniciadores.

¿Un saqueo se produce por "hambre" y es aprovechado por políticos y líderes sociales?

¿O es iniciado por políticos de los distintos organismos, punteros y líderes sociales, cooptando sectores afectados por el hambre o directamente delincuentes?

La evolución del saqueo

El saqueo se inicia y luego por un tiempo crece en forma descontrolada. Una vez encendida la mecha no se sabe qué puede pasar. Desde el oportunismo de los particulares por mero robo apropiativo a los atentados políticos.

La evolución se produce en dos carriles: el fáctico y el ideológico.

Primero uno, luego el otro y ambos con su propia evolución.

En el carril fáctico se inicia en los supermercados, y en ciertos productos: de consumo (alimientos y electrodomésticos principalmente), luego en artículos de lujo destinados al consumo y la reventa. Más tarde si la situación no es reprimida, se extiende a transeúntes, vehículos y viviendas particulares.

Algo que olvidé (y estoy actualizando) es el efecto multiplicador. Un saqueo promueve otros saqueos en otras localidades como si se tratara de una reacción en cadena... si las condiciones son propicias. Espontáneamente o aprovechadas por punteros por motivos políticos locales o bien puramente ideológicos.

Dentro del carril ideológico, la primera componente es la decisión de intervenir o no y cómo. ¿Represión? ¿Negociación? ¿Intervención (entre estado nacional y provincial, provincial y municipal? ¿Policía? ¿Gendarmería?.

Dentro del carril ideológico también están los medios: ¿cómo se cubrirá? ¿qué se destacará y POR QUÉ motivo? ¿Qué se desea estimular en la opinión pública? ¿Cuáles serán las declaraciones? ¿Quiénes analizarán el tema? ¿Qué opiniones serán elegidas para ser retransmitidas y cuáles ignoradas para que no se difundan?

Y también entre de esta dimensión estará la consabida búsqueda de responsables. Yo personalmente soy desconfiada. Se desencadena la caza de brujas en todos los ámbitos. Las víctimas propiciatorias: líderes sociales que hayan O NO tenido intervención pero ya que estamos, aprovechamos, el intendente, la cúpula policial, el gobernador, el ministro del interior. Por haber actuado reprimiendo o por no haber actuado permitiendo, liberando la zona o fomentando los enconos (tipo de represión, a quiénes se persigue y a quiénes no, etc).

Esto también es parte del patrón.

La oportunidad

En el de 1989 no recuerdo pero los últimos fueron en diciembre. La vez pasada se dijo que podrían llegar a ser "conmemorativos". Diciembre es un mes negro para la Argentina. Yo dudo que el que se llevó un LCD, varios kilos de arroz, zapatillas o un cochecito de bebé, lo haga por conmemoración pero es posible que quienes hayan encendido la mecha (si es que alguien la encendió y no es espontáneo, por ejemplo, por las fiestas y las necesidades crecientes de consumo) aprovechen para sumar al saqueo a otros que no se convocan por el hambre sino por la lucha ideológica. Una fecha es siempre un estímulo que no interesa si convoca a todos, suficiente conque encienda los corazones de los más aguerridos.

La existencia de otros conflictos sociales también configuran la oportunidad, por ejemplo, el policial. Pero además hay otras condiciones: estilos de gobierno, situación económica, sensación real o ficticia de inseguridad. El clima que se logre estimular con todos estos elementos y otros, configuran la oportunidad. Quienes creen que los saqueos son espontáneos y luego capitalizados y estimulados, indican que si no se dan las condiciones, el saqueo no se DESENCADENA.

Los intereses políticos, de las altas esferas tampoco están ajenos. En la Historia es fácil ver cómo muchas veces la gente ha sido manipulada por los políticos, incluso desvirtuando verdaderas revoluciones. No se puede ignorar que los intereses políticos MARCAN el destino de un saqueo.

Las consecuencias del saqueo

El mismo saqueo puede ser visto como un campo de batalla en donde los sectores interesados no empuñan ningún arma. Y una negociación se produce por detrás tal vez, para tomar la decisión de cortar el saqueo.

¿El saqueo finaliza porque la gente deja de ir, se terminan las necesidades, porque sus presuntos líderes e impulsores son capturados? ¡Vamos!

Pero hay que mostrar sanciones porque sino la gente se quedaría con la sensación de que la obediencia a la autoridad no es más válido. Y a alguien hay que apresar. ¿Quiénes terminarán en la cárcel? Aquellos rebeldes que (involucrados o no en el desencadenante) estorban y servirán de perejiles. Es posible que hayan tenido algún tipo de participación. Pero si hay titiriteros, estos nunca terminan en prisión.

Las otras víctimas del saqueo son quienes terminan heridos o muertos en enfrentamientos o por posibles suicidios. Los propietarios afectados que no tienen cobertura de seguros.

Pero fundamentalmente el pueblo y en manos de la opinión pública manipulada, los motivos ocultos, la trama escondida.

Muertos,

Las reacciones de la gente

Las gente reacciona mayormente por sus simpatías en un caso (militantes y activistas) o por adoctrinamiento disciplinario (represión, castigo, condena social) basados en una fe ciega en el orden impuesto y los motivos oficiales que provienen de la educación y los valores estimulados desde las organizaciones sociales (estado, iglesia, ONGs). Hoy en día las ONGs con el prestigio de sus líderes, tienen mucho peso en la opinión de la gente. La gente escucha y espera a un Juan Carr en muchos casos antes de emitir una opinión final. Una Estela de Carlotto, un Félix Díaz, una Hebe de Bonafini, un Moyano, una Nora Cortiñas, un Pollo Sobrero. Y desde luego, la Curia con Francisco a la cabeza.

La gente muy adoctrinada repite en forma instantánea algunas falacias: si se roban un LCD no es por hambre, ignorando las otras lógicas que hay detrás. Los más amplios esperan la opinión de sus admirados líderes sociales.

O de los políticos y periodistas.

Las reacciones del estado

 El Estado municipal primero, provincial después y nacional en útlima instancia, dictan MORAL sobre el conflicto. ¿Se reprime? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Justificaremos? ¿Condenaremos? Ya sabemos que los estados provincial y nacional han estimulado en algún momento y luego condenado el corte del Puente de Gualeguaychú. Según sus intereses, soltando la mano de los activistas.

Sepan los activistas que si no son autónomos siempre en algún momento serán traicionados, les soltarán la mano y los pondrán como ejemplo para el castigo aleccionador.

Actualizaciones

-Intento de saqueo en Glew. Muere un comerciante.
-A dos días casi nadie trata el tema. Un silencio cómplice. Sí hubo coincidencias acerca del cariz político. Esta vez no escuché a nadie decir que el disparador fuera el hambre como otras veces. Yo creo que tiene que haber derivaciones, en algún momento el tema tiene que resurgir con nuevos datos.


Buenos días.





DELIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD: Todas las afirmaciones de este blog son libres interpretaciones mías, sujetas a posibles, abruptos y arbitrarios cambios de opinión sin aviso previo.

El top ten de siempre